
Acusan lentitud y falta de acuerdo para finalizar problema de Curaco
Pese a las graves afectaciones ambientales, el vertedero sigue sin contar con una alternativa concreta que reciba los desechos de forma adecuada, lo que genera enormes gastos y un colapso que se ve a todas luces. Las críticas apuntan a que no hay una visión provincial de la situación. Fuente: El Austral El Diario de Osorno, 18 de junio de 2024.
Nuevamente el vertedero de Curaco ha vuelto al foco noticioso tras las fuertes lluvias de las últimas semanas, donde se produjo un derrame de líquidos lixiviados sobre un predio colindante a sus terrenos, lo que ha generado que se levanten voces para ver posibles soluciones a este grave problema ambiental y sanitario que afecta en lo inmediato a los vecinos que viven en aquel sector rural cercano a la Ruta U-400 al mar.
Esta situación se arrastra por años, con un recinto colapsado por la acumulación de basura en un lugar que ya debiese estar cerrado hace al menos cuatro años, pero que se vio obligado a extender su vida útil tras fallar el proyecto del relleno sanitario que se construiría también en el sector de Curaco.
Frente a ello, muchas visiones apuntan a buscar un nuevo lugar, lejos de Curaco, ya que el problema no es exclusivo de la comuna de Osorno, sino que de toda la provincia, al estar los seis municipios restantes también depositando sus desechos en este lugar, por ende, están involucrados en esta crisis ambiental.
Una larga historia
Quien conoce los orígenes del problema es el ex alcalde de Osorno Mauricio Saint-Jean, quien explicó que a su llegada al municipio en 1992 el vertedero de Curaco ya estaba funcionando y con una carga bastante alta, por eso luego se compró un terreno de 39 hectáreas.
‘Lo compré al lado del vertedero de Curaco, como previendo una situación de emergencia y para construir ahí un cementerio. Se hizo un programa a nivel de gobierno, de juntar las basuras de todas las comunas de la provincia de Osorno en otro lugar y para eso la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) entregó fondos, junto con el gobierno alemán, y se compraron los terrenos, frente al actual vertedero, en vista del tema que se veía venir’, manifestó.
El ex alcalde agregó que luego de que se conformara una comisión para echar a andar el proyecto, hasta el día de hoy no se ha hecho nada.
‘Se han gastado 7 mil millones de pesos y si uno va a ver lo que está hecho, creo que no hay más de 1.500 millones ocupados ahí. No se ha avanzado en nada, que es lo peor y este es un desastre ecológico que vendrá en un tiempo más en esa zona. El Estado tiene que tomar cartas en el asunto, porque por negligencia no se hizo nada. Cuando salí quedó todo ordenado y luego se postuló la empresa Servitrans, que no calificaba para hacer un relleno sanitario, no obstante, se adjudicaron la obra, demandaron al municipio y tuvieron que pagarles como multa más de 1.500 millones de pesos’, comentó el ex alcalde Saint- Jean.
Gasto y falta de acuerdo
Sobre la actual situación que vive el vertedero de Curaco, el consejero regional Francisco Reyes señaló que el Core está en conocimiento, con antecedentes que lo demuestran, que el vertedero de Curaco ha llegado a su colapso total, con varias recomendaciones y procesos sancionatorios levantados por la Superintendencia de Medio Ambiente, por lo que actualmente se estarían haciendo ajustes para cumplir con esos procesos, generando medidas de mitigación.
No obstante, a propósito de lo ocurrido con la denuncia que hizo la vecina María Barría, ello da cuenta que las medidas implementadas no siempre son las más apropiadas, porque uno puede generar una suerte de mitigación, perjudicando a uno u otro vecino de lugares contiguos al vertedero. Claramente el vertedero de Curaco debe pronto cesar sus funciones de depósito de basura y nosotros contar con una solución distinta de tratamiento de separación de basuras, un llamado centro de tratamiento integral y ya no un mero relleno sanitario, que finalmente es un depósito igual’, indicó.
Reyes agregó que ha habido un financiamiento permanente del Gobierno Regional para que, por un lado el municipio de Osorno, junto a los municipios que también depositan basura, puedan iniciar el proceso de cierre prolongado en el tiempo del vertedero y, al mismo tiempo, puedan llegar a la solución definitiva, que debería ser en otro lugar, con otro tratamiento.
‘En eso hemos visto una lentitud excesiva por parte de los municipios y también de los servicios que están vinculados a este trabajo. Esta situación nos preocupa muchísimo, porque Curaco sigue siendo una zona de sacrificio, se sigue pensando en que el centro de tratamiento integral va a funcionar en el mismo lugar, es decir, al frente’, expresó.
El consejero añadió que hace algunos días, en el último consejo regional realizado en Hualaihué, se aprobó un nuevo fondo para un estudio que pueda establecer con claridad si el terreno de Curaco reúne o no las condiciones para albergar a un futuro centro de tratamiento integral de la basura.
‘Nunca se ha visualizado un plan B que signifique que Curaco no sea el único lugar para depositar y en eso las autoridades locales no han tomado la dirección correcta respecto al tema de las basuras. Podemos invertir muchísimo en la separación de las basuras, en educación ambiental, en reciclaje, en economía circular, pero seguimos en el mismo hoyo, con los mismos problemas e invirtiendo más y más fondos públicos’, manifestó.
Reyes detalló además que la inversión pública en la región, en materia de residuos domiciliarios, supera los 4.500 millones de pesos sólo en 2023, tanto en valorización, economía circular, planes comunales, mejora de instalaciones existentes, rellenos y vertederos.
De esta cifra, la provincia de Osorno ocupa alrededor de mil millones de pesos, por lo que el consejero Reyes apuntó a que los municipios deben asumir decisiones rápidas ante esta emergencia.
Falta de competencia
El concejal Juan Carlos Velásquez comentó que desde hace tiempo el Concejo está viendo la utilización de un aporte que hizo el Gobierno Regional para mitigar la generación de líquidos percolados, al cual se le deberá hacer una readecuación, ya que se deberá construir una zanja para controlar el escurrimiento de los lixiviados, evitando que se contaminen las napas subterráneas.
‘Eso lo estamos viendo hace tiempo, pero el problema es que tenemos a una empresa que pareciera ser que no da el ancho para la mantención del vertedero de Curaco, porque siempre estamos teniendo problemas, sabemos que el tema de la basura es complejo, pero el colapso ambiental es cada día más evidente. Nosotros tenemos una concesión y se tiene que cumplir de acuerdo a los estándares solicitados’, sentenció el concejal.
Acciones en comunas
El alcalde de Río Negro, Sebastián Cruzat, indicó que los jefes comunales de toda la provincia se reúnen permanentemente para tratar la problemática actual del vertedero de Curaco, donde depositan todos los residuos.
‘Hoy día existen distintas iniciativas que estamos generando a través de cada una de nuestras comunas donde se está propiciando reducir el volumen de basura que se está trasladando hacia este vertedero, que sabemos ha cumplido su vida útil’, destacó.
El alcalde señaló que dentro de los grandes proyectos que se espera concretar está el centro de tratamiento integral de residuos, por lo que están a la espera de contar con el financiamiento aportado por la Subdere; la asociación de municipios, junto a su secretario ejecutivo, Jorge Pasminio, están viendo las alternativas y próximamente estarán en Santiago para conversar con la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales Flores.
Además, dentro de las medidas que han realizado las comunas, está la eliminación de las campañas de patio limpio, con el fin de evitar sobrecargar más el vertedero.