La organización "Chalecos amarillos" convocó a una caravana que partirá en la Avenida Costanera del Estrecho desde el sector exchipera. Fuenet: El Pingüino, 13 de junio de 2019.
El presidente del Comité para la Defensa de Magallanes (Codema), Ramón Vargas, hizo ayer un llamado a protestar en defensa de la industria del carbón y la salmonicultura, en Magallanes.
La convocatoria es a realizar una gran caravana, el domingo 16 de junio, a las 15.30 horas, desde la Avenida Costanera, sector exchipera. «La convocatoria es para decirle a las autoridades centrales que los magallánicos vamos a defender la salmonicultura y la industria del carbón en Magallanes».
Afirmó que «los problemas que estamos viviendo como región hoy, no los van a solucionar los parlamentarios, ni las autoridades, los tenemos que enfrentar nosotros con movilizaciones y manifestaciones igual como se hizo durante la crisis del gas», expresó el dirigente quien lució, al igual que sus acompañantes, chalecos reflectantes similares a los utilizados en Francia, durante las movilizaciones de los «chalecos amarillos». «Ellos hicieron un buen trabajo en Francia y creo que definitivamente es la forma de manifestarnos pacíficamente, aunque ellos eran más agresivos», señaló.
Jorge Oyarzún, presidente de la Asociación Gremial de Transporte, pesca artesanal y apoyo a la Salmonicultura, acusó: «Lo que está ocurriendo es que la senadora (Carolina) Goic tiene intereses personales y de su familia en el tema turístico que están pasando a llevar a todos en la zona».
El exintendente Jaime Jelincic sostuvo que «si la región sigue hasta ahora, donde el 78% de la inversión es estatal y el 22%, privada, no vamos a llegar a ningún lado. Esto va a ser lo mismo que se decía en Porvenir: «El último apaga la luz».
El consejero regional Marcelo Garrido destacó la defensa de la fuente laboral de miles de trabajadores.
Sobre el futuro de la pesca artesanal, declaró: «El día de mañana no sabemos qué va a pasar. El Convenio 169, la Ley Lafquenche y otras normas nos perjudican directamente. Los pueblos originarios tienen pedidos como 620 mil hectáreas para su uso personal y ahora, con el tema de las áreas protegidas, no sabemos qué va a pasar. Hoy día podemos trabajar, mañana no». Y remata. «En Chile ya no gobiernan las autoridades, sino las ONG».