
Cepal llama a Chile a firmar Pacto de Escazú en Asamblea ONU
‘Esperamos contar con Chile’, sostiene la secretaria ejecutiva Alicia Bárcena, a casi un año de que se concretara la negativa de La Moneda a suscribir el acuerdo. Fuente: La Tercera, 20 de agosto de 2019.
En septiembre se cumple un año desde que un grupo de países de América Latina firmó el Pacto de Escazú, que plasma las prioridades de la región para abordar la crisis climática.
Pese a liderar las negociaciones, el gobierno de Chile postergó su suscripción ante el temor de poner en riesgo la soberanía nacional. Alicia Bárcena -secretaria ejecutiva de Cepal- destaca a La Tercera la importancia del acuerdo y su esperanza de que Chile se sume en la próxima Asamblea General de la ONU.
– Chile lideró las negociaciones junto a Costa Rica, pero no firmó. ¿Qué le parece esa decisión?
La Cepal está muy satisfecha con que ya 17 países de la región hayan firmado y que un buen grupo haya anunciado su firma en la próxima Asamblea General de septiembre. Esperamos contar con Chile entre el grupo de países que están mostrando su compromiso con el desarrollo sostenible, la democracia ambiental y los derechos humanos.
– ¿Debería Chile reconsiderar su decisión? La invitación es a todos los países de América Latina y el Caribe.
Para Alicia Bárcena, uno de los elementos más evidentes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible -un plan de acción que en 2015 adoptaron los Estados miembros de la ONU en favor de las personas, el planeta y la prosperidad- tiene que ver con el enorme desafío ambiental que enfrenta el mundo por el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales. En ese sentido, precisa, se requieren profundas transformaciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible. ‘Hoy es más claro que nunca que estos desafíos no pueden ser abordados por un actor por sí solo’, dice.
– ¿Cuál es la importancia de suscribir el acuerdo?
Este es el primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe, y el primero en el mundo en proteger de manera específica a defensores ambientales. Ello es relevante en nuestra región, donde los que alzan su voz por el ambiente sufren con demasiada frecuencia intolerables intimidaciones, amenazas y hasta ataques contra su vida o integridad.
– ¿Qué ganan los países con la firma?
Este proceso se inicia en Río+20 con una declaración impulsada por Chile, en la que se manifestaba que los países de América Latina y el Caribe habían avanzado considerablemente en el reconocimiento legal de los derechos al acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales, pero no obstante, esos esfuerzos y progresos reconocían que debían alcanzar compromisos para su implementación cabal. Y eso es lo que viene a reforzar el Pacto de Escazú.