
“Ciudad humedal” traería nuevas oportunidades, pero piden certezas
VISIONES. Académicos de la USS y de la UACh analizaron las eventuales implicancias de la nominación a la que fue postulada Valdivia. Fuente: Diario Austral, 23 de enero de 2025.
Hay acuerdo en que Valdivia pueda ser reconocida como “Ciudad humedal” tras la postulación que en 2024 hizo el Estado de Chile ante la Convención Ramsar. Y también en que eso abre “enormes oportunidades”. Sin embargo, existe inquietud porque esta nominación podría tener algunos riesgos, principalmente para ciertos sectores productivos y que se requieren mayores certezas, por ejemplo, en el mapa de la ciudad futura y en la caracterización de estos cuerpos de Agua, así como también un trabajo colaborativo entre los distintos actores de la comuna.
Esas fueron parte de las conclusiones del conversatorio “Ciudad humedal: participación y efectos en la prosperidad”, el cual se realizó ayer en el Club de la Unión de la capital de Los Ríos.
En la oportunidad, dos expositores abordaron las posibles implicancias del reconocimiento “Ciudad humedal“: Cristóbal de la Maza, académico de la USS, doctor en Ingeniería y Políticas Públicas, actualmente director de postgrado de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS; además de ex superintendente de Medio Ambiente.
Y Patricio Belloy, académico de la UACh con experiencia en los sectores público y privado, doctor en Políticas Públicas y máster en Estudios Globales.
La actividad fue moderada por la directora del Diarioaustral, Verónica Moreno.
La actividad fue organizada de manera conjunta entre la Universidad San Sebastián y la Universidad Austral de Chile, alianza inédita a la que se sumó Visión Valdivia. Representando a estas instituciones, participaron Cristian Bahamonde, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS; Egon Montecinos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, y Francisco Luzzi, presidente de Visión Valdivia y también presidente del directorio de la Universidad Austral de Chile.
¿Por qué es bueno?
En su análisis, Patricio Belloy planteó “¿a quién podría no convencerle?” y, en esa línea, afirmó que la imagen de “Ciudad humedal” no solamente es relevante, sino que es urgente. Y destacó que esa marca beneficiará a algunas industrias como el turismo; por otra parte, respecto del sector forestal, expuso que, si bien es importante para la región y Valdivia, “hoy veo señales que me sugieren que puede haber sido más relevante para nuestro pasado que para nuestro futuro”, planteó.
Así, declaró que una “Ciudad humedal“, que busca integrar un medio ambiente saludable y el progreso de las industrias que se benefician de aquello, es relevante. “Y en este camino, con espacio de mejora, también tiene credibilidad y es legítimo”, subrayó. Sobre sus ventajas, dio algunos ejemplos: “En Valencia, una ‘Ciudad humedal‘ ya designada, se ha puesto en valor todas las actividades productivas de su Albufera, vitales para el desarrollo económico de su comunidad desde el tiempo de los romanos, incluso, en su declaración indican explícitamente que se promoverán actividades de dragado que permitirán mantener las características del humedal y el aprovechamiento de parte de la sociedad. Valencia, a dos años de ser nombrada ‘Ciudad humedal‘ fue designada como capital europea verde y se ha vuelto nicho para conferencias y encuentros”.
También hizo referencia a Ciudad del Cabo. “Ellos pusieron en valor el humedal de Khayelitsha, que es colindante con el asentamiento irregular del mismo nombre”, explicó y dijo que ese humedal, a través de Khayelitsha Wetlands Park ha ayudado al desarrollo económico y a quitar la estigmatización de ese lugar.
El factor participación
“Se siente como lo correcto”, dijo Cristóbal de la Maza sobre la nominación “Ciudad humedal” y citando a Aldo Leopold- referente de la conservación de la vida silvestre- señaló que “lo correcto tiende a preservar la integridad, la estabilidad y la belleza de la comunidad biótica, y en este caso incluye a las personas”.
Junto con ello, planteó que toda buena idea requiere una “cuidada ejecución” y, en ese sentido, apuntó a la inexistencia de participación en ese proceso de postulación. Sin embargo, indicó que “no es tarde” y que aquello debe ser una señal de alerta de que “lo que viene tiene que ser en colaboración, con las ideas de todos nosotros”.
De la Maza precisó que, con la ratificación del Acuerdo de Escazú, Chile reconoció el derecho de todos a participar en el proceso de toma de decisiones en asuntos ambientales. “Y en este caso, eso se extraña, podría haberse hecho mucho mejor” y agregó que “la participación permite ejercer otros derechos: a la libertad económica, al progreso, a la prosperidad, finalmente se reconoce como un derecho de acceso”.
Sobre lo mismo, afirmó que para una participación efectiva se requiere entregar toda la información: los costos, los beneficios, los datos que permiten sopesar las ventajas. Y resaltó que si bien abre la oportunidad a voces disidentes, “permite soñar esta ‘Ciudad humedal‘ en conjunto, sentando las bases para la autorregulación de la ciudad, de la comunidad, para crear el mapa de la ‘Ciudad humedal‘ entre todos”, señaló. Respecto de esto último, dijo que de los sitios o áreas bajo protección ambiental es indispensable tener un mapa, el que permita identificar cuáles son las zonas que pueden seguir siendo desarrolladas. Y en ese sentido, complementó que debiera estar claro cuál es el objeto de protección de la “Ciudad humedal“.
¿Por qué la Municipalidad no hizo consulta ciudadana? Al respecto, Francisco Bretón, asesor urbanista de la casa edilicia, comentó en el conversatorio que “Ciudad humedal” es un reconocimiento y que Valdivia cumple con todos los requisitos que se solicitan para hacer esta postulación: gobernanza, ejemplos iniciales de restauración, entre otros elementos.
Sin embargo, expuso que un desafío es ampliar la gobernanza, “para ver todas las implicancias que pueda tener (la posible nominación) en término de entregar certezas jurídicas para la inversión (…) En resumen, debiese ampliarse esa participación en cómo vamos a abordar y hacernos cargo de esta designación”.
Repercusiones
De conseguir el reconocimiento que otorga la Convención Ramsar, será necesario dar cumplimiento a un plan de acción que requiere, entre otros, recursos y control de gestión, así lo señaló Cristóbal de la Maza.
Esto – dijo- tendrá repercusiones que implica redestinar recursos escasos, y que estaban priorizados para otras materias, a conservación, “para muchos es una decisión sensata, pero a otros les va a generar un costo; va a haber que repensar proyectos y muchos se verán retrasados, y podrá significar, y en esto no me cabe duda, restricciones legales mayores para algunos temas”.
Sin embargo, expresó que “toda tarea que valga la pena conlleva riesgos” y destacó que “Ciudad humedal” abre las sendas a un medio ambiente sano, “que favorezca el florecimiento de cada uno de nosotros”. Desde esa perspectiva, sostuvo que “la invitación es a esperar esta decisión e iniciar este proceso con la esperanza de que estamos construyendo algo hermoso, algo que tiene sentido”.
43 ciudades del mundo tienen el reconocimiento “Ciudad humedal“, el cual es otorgado por la Convención Ramsar. Próximamente se conocerá si Valdivia obtiene esta nominación.
2 académicos representantes de la Universidad San Sebastián y de la Universidad Austral de Chile abordaron las posibles implicancias del reconocimiento para el territorio.
77 humedales registra Valdivia en zonas urbanas, con una superficie de 2 mil 805 hectáreas; en tanto, hay 10 periurbanos, con una superficie de 442 hectáreas.
Aporte de la academia al territorio
Sobre este espacio de diálogo, Egon Montecinos, decano de Facea UACh, enfatizó en que la Facultad tiene la visión de aportar al conocimiento sobre la economía, el desarrollo y el crecimiento con evidencia y reflexiones. Por otra parte, relevó la misión de aportar al territorio y, para ello, el deber de relacionarse con otras instituciones de educación superior, estableciendo acciones de colaboración. En tanto, Cristian Bahamonde, representante de la USS, enfatizó en el rol de las universidades de vincularse con el medio, generando acciones que aporten al desarrollo del territorio y, en este caso, dijo que “son dos escuelas de negocios que se unen en torno a un tema que es importante y preocupa a la ciudad”. A su vez, Francisco Luzzi, de Visión Valdivia, entidad que por largo tiempo ha promovido la vocación fluvial de la capital regional, subrayó en que “Ciudad humedal” es una nueva oportunidad y no derriba el trabajo realizado anteriormente.