
Comisión de Minería no Metálica no tiene presupuesto para el 2019
Así lo informó Esteban Velásquez quien sostiene que con esta medida se debilita aún más la institucionalidad que resguarda el litio y los salares. Fuente: El Mercurio de Calama. 22 noviembre de 2018.
El Comité de Minería no Metálica y Gobernanza de Salares que se forma en 2016 con el objetivo de supervisar los contratos del litio y velar por el desarrollo sustentable del salar de Atacama, no fue considerado en las partidas que conforman el Presupuesto 2019; aseguró el diputado de la región, Esteban Velásquez, quien teme que la decisión del Gobierno “debilite aún más la frágil institucionalidad” que resguarda los recursos naturales en Chile.
El parlamentario de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) explicó que una vez que el Presupuesto de la Nación ingresó a discusión a la Cámara de Diputados, y tras hacer una revisión, él y otros congresistas se enteraron que el Comité, que requiere del orden de $1.500 millones para pagar a sus distintos profesionales, no aparece con recursos para el próximo año.
Instancia de defensa
“La institucionalidad actual para fiscalizar y fortalecer una política minera, metálica y no metálica, es escasa, y lo poco de institucionalidad que había a través de este Comité y que fue el único que opinó respecto del proyecto Corfo-Albemarle, porque para el acuerdo CodoSQM ni siquiera lo llamaron, hoy no tiene presupuesto”, criticó el congresista.
“Hoy, agregó el diputado, no es casualidad que el actual Gobierno, que ha estado en absoluto silencio respecto de la lucha que estamos dando respecto de recuperar el litio, borre de un plumazo la única instancia de defensa de los recursos del litio que existía y lo confine a un sucucho”.
Factor ambiental
Velásquez dijo además que este Comité tenía además una dimensión medio ambiental, pues “articulaba una serie de instituciones públicas, como Sernageomin, Dirección General de Aguas, Comisión Chilena de Energía Nuclear, Superintendencia de Medio Ambiente, además de la gobernanta de los salares, en la que propiciaba estudios de las respectivas cuencas para hacerlas sustentables en el tiempo, dejar de sobreexplotarlas. Objetivos que hoy quedan en nada, dejando campo abierto para las empresas y manteniendo el paraíso para las mineras que usufructúan de todos los recursos naturales que tenemos en Chile”.
“Diría que algunos sectores del Estado son muy hipócritas cuando dicen defender los recursos naturales y a mi juicio el Estado es cómplice del despojo legal de recursos mineros como el cobre y hoy el litio que ha recibido más atención en los últimos años”, expresó por último el parlamentario sobre el organismo creado en 2016 por acuerdo de la Comisión de litio.