Cómo salvar a la merluza común: Las 5 medidas propuestas por la pesca artesanal para enfrentar la escasez
By valentina

Cómo salvar a la merluza común: Las 5 medidas propuestas por la pesca artesanal para enfrentar la escasez

Algunas de estas medida se orientan a combatir el comercio ilegal, ajustar la normativa y delimitar espacios determinados para el sector de la pesca artesanal. Fuente: El Desconcierto, 13 de noviembre de 2025.

Tras más de diez años de sobreexplotación y una recuperación que no llega, diversas organizaciones de la pesca artesanal, junto a Oceana, dieron a conocer un conjunto de cinco medidas orientadas a rescatar la merluza común.

Esta pesquería es la fuente de empleo de cerca de 3 mil pescadores y pescadoras en el sur de Chile, constituyéndose como un recurso clave para la economía del sector.

Si bien la Ley de Pesca establece la obligación de implementar programas de recuperación para especies en estado crítico, esta exigencia no se ha cumplido.

¿Qué medidas proponen para salvar a la merluza común?

1) Extender la veda reproductiva: Actualmente la merluza entra en veda cada septiembre. Sin embargo, pescadores buscan que se extienda para fortalecer la protección del recurso, medida respaldada por pescadores, académicos y organizaciones sociales.

2) Congelar la huella de arrastre: Se busca impedir que la flota industrial amplíe sus operaciones de pesca de arrastre a zonas no impactadas previamente.

3) Proteger los caladeros artesanales: La baja disponibilidad de merluza en zonas tradicionales se atribuye a la interacción con la industria de arrastre. La propuesta plantea resguardar estos caladeros como espacios exclusivos para la pesca artesanal.

4) Combatir la pesca ilegal: Se sugiere fortalecer la fiscalización en toda la cadena de valor —desde la captura hasta la comercialización— mediante tecnología y análisis de datos que permitan un control más eficiente por parte del Estado.

5) Certificar la pesca en origen: Basado en lo establecido por la ley de fraccionamiento, se busca que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) defina una estrategia para certificar flotas según zona, riesgo o punto de desembarque, garantizando trazabilidad y sustentabilidad.

Llamado urgente

Desde las caletas, los propios pescadores han alzado la voz para exigir medidas concretas. Rodrigo Gallardo, pescador artesanal y dirigente de Caleta Portales de Valparaíso, hizo un llamado a resguardar los espacios históricos de trabajo: “para que así las próximas generaciones también tengan un trabajo seguro”, afirmó.

En la región del Biobío, Omar Méndez, dirigente del Sindicato de Pescadores de Cocholgüe, planteó la necesidad de limitar la pesca industrial:

“Debemos restringir la pesca de arrastre de fondo, ya que afecta a la pesquería, agarra a especies juveniles”, señaló, agregando que “tenemos que tomar determinaciones drásticas, no queremos que se tenga que cerrar la pesquería”.

En tanto, desde Oceana, el director de sus campañas de pesca, César Astete, coincidió en que la situación es crítica:

“Desde hace al menos 12 años nuestra organización, en conjunto con la pesca artesanal, viene advirtiendo de los riesgos que vive hoy la merluza común. La pesca de arrastre de fondo y la pesca ilegal se han transformado en los grandes obstáculos para su recuperación.”

  • Sin comentarios
  • 14/11/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *