
Comunidades critican debate presidencial salmonero: “Estuvo absolutamente ausente toda la agenda medioambiental”
Organizaciones del sur de Chile reclaman que los escándalos ambientales que ha protagonizado la industria salmonera en las costas no fueron mencionados en el debate entre Jara, Kast y Matthei en el Salmon Summit, así como tampoco se levantaron medidas concretas para enfrentar los impactos ambientales. Fuente: El Desconcierto, 29 de julio de 2025.
El reciente debate presidencial realizado en el marco del Salmón Summit, que se desarolló el pasado 22 de julio en Frutillar y fuera organizado por SalmonChile, ha generado diversas críticas desde los territorios. Durante el evento, uno de los principales temas fue la posición de los candidatos frente a la Ley Lafkenche y consecuentemente a la entrega de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO).
Sobre el particular la candidata oficialista Jeannette Jara mencionó que “hay algo en la Ley Lafkenche que tenemos que revisar urgente, que es la proporcionalidad entre el tamaño de la comunidad y el monto del pedimento para la ECMPO”. Por su parte, Evelyn Matthei, carta de Chile Vamos, se enfocó en la diferencia de área disponible para la industria “los salmones ocupan más o menos el uno por mil de lo que están pidiendo por la ley Lafkenche”. En tanto el candidato republicano José Antonio Kast aseguró que en un potencial gobierno “vamos a vetar todos esos permisos que están solicitados por la Ley Lafkenche”.
Erwin Sandoval, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), lamentó que el evento se desarrollara desde una lógica completamente distanciada de los problemas reales que enfrenta el ecosistema marino del sur austral. “Fue un debate en el cual estuvo absolutamente ausente toda la agenda medioambiental. También se echó de menos una autocrítica por parte de la industria, respecto de los múltiples incumplimientos normativos que han sido constatados por años, incluso por la Contraloría”.
Daniel Caniullan, representante de la comunidad indígena Pü Wapi, del archipiélago de Guaitecas, apuntó al poder que la industria ha acumulado sobre el mar y sus territorios. “La industria del salmón tiene un discurso donde se sienten patrones del fondo marino. Muchas salmoneras operan ilegalmente, fuera de las coordenadas otorgadas, sobreproduciendo sin respetar la normativa ambiental. Y los candidatos, en vez de cuestionarlos, les siguen el juego como si fueran blancas palomas”, denunció.
Caniullan hizo un llamado a desmantelar los privilegios que protegen las concesiones salmoneras, especialmente aquéllas que han sido convertidas en bienes hipotecarios por grandes grupos económicos. “Si queremos justicia, quitémosle el derecho de propiedad que hoy tienen estas concesiones, muchas de ellas hipotecadas a bancos internacionales. Hablemos con la misma vara, porque nosotros sí estamos dispuestos al diálogo, pero desde el territorio y no desde la casa de Zalaquett”.
Ambos dirigentes coincidieron en que no se puede seguir tomando decisiones de espaldas a las comunidades. “Se mencionó la importancia de resolver las cosas en los territorios, pero no puede ser por la vía de la desregulación como planteó la candidata Matthei. Lo que se necesita es una institucionalidad robusta, con evaluación de impacto ambiental y participación ciudadana obligatoria, algo que ni siquiera se exige hoy para los proyectos al interior de parques nacionales”, recalcó Sandoval.
Finalmente, el presidente de CODESA puntualizó que el debate presidencial reflejó el sesgo estructural de una industria “que ha errado el camino al seguir creciendo de espaldas al ambiente, impactando negativamente nuestras áreas silvestres protegidas”.
La Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén es una de las 53 organizaciones que integran la Alianza por la Defensa de las Áreas protegidas, que impulsa la campaña Salvemos la Patagonia que exige el retiro definitivo de la industria del salmón de las áreas protegidas, sin relocalización.
Esta es una nota publicada en alianza con la campaña Salvemos la Patagonia.