Con éxito se realizó el evento de cierre del Programa Crea Acción Ambiental en La Ligua
By valentina

Con éxito se realizó el evento de cierre del Programa Crea Acción Ambiental en La Ligua

La actividad se llevó a cabo el martes 29 de abril en el Centro Formación Técnica PUCV de La Ligua y convocó a autoridades, estudiantes y representantes de comunidades educativas de ocho comunas de la Región de Valparaíso, para dar un repaso al trabajo realizado entre 2023 y 2025 en materia de educación ambiental. Fuente: Crea Acción Ambiental, 9 de mayo de 2025.

El pasado martes 29 de abril se realizó el evento de cierre del Programa Crea Acción Ambiental, desarrollado por Fundación Terram, en el Centro Formación Técnica PUCV (CFT PUCV) de La Ligua. Esta iniciativa se ejecutó entre 2023 y 2025 en ocho comunas de la Región de Valparaíso y contempló una amplia variedad de actividades para promover la educación y la conciencia ambiental.

La jornada comenzó con una presentación musical a cargo de la Orquesta del Conservatorio Municipal de La Ligua y reunió a representantes de las comunidades escolares, autoridades locales y actores clave del territorio que fueron parte fundamental del programa.

Orquesta del Conservatorio Municipal de La Ligua

¿Qué fue Crea Acción Ambiental?

El Programa “Transferencia formación ciudadana en medio ambiente de la región de Valparaíso”, conocido como Crea Acción Ambiental, fue una iniciativa de Fundación Terram, financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso que se implementó entre 2023 y 2025. Su primera etapa consistió en la creación de materiales educativos: 13 cartillas sobre temáticas ambientales, 10 documentos maestros para docentes y asistentes de la educación, 20 videos educativos sobre temáticas ambientales, una plataforma web donde almacenar estos contenidos, un set de cuatro posters informativos, y la preparación para el trabajo en terreno con las comunidades escolares.

Cartillas Educativas

Talleres en escuelas: 36 jornadas en 8 comunas

Durante 2024 se realizaron 36 jornadas de formación ambiental en escuelas y liceos municipales de Cabildo, La Ligua, Catemu, Nogales, Llay Llay, Puchuncaví, Quintero y Concón. En estas jornadas participaron 3.175 estudiantes desde 3º básico hasta 4º medio. Los talleres incluyeron cuatro módulos temáticos: cambio climático, biodiversidad, contaminación y ciclo del agua.

Taller de Biodiversidad en Escuela La Chocota de Puchuncaví

Cada módulo se desarrolló de forma paralela, permitiendo que todos los estudiantes rotaran y participaran en cada uno. Las sesiones combinaron teoría con actividades lúdicas diseñadas para fomentar el aprendizaje activo y la participación a través de juegos relacionados con las temáticas ambientales.

Al final de cada jornada, se presentó el espectáculo de cuentacuentos “Cuentos de Verde y Mar”, a cargo de la Compañía de Narración Oral Pájaras en Vuelo. La propuesta utilizó la técnica de Cranky Box, mezclando relatos orales e ilustraciones. “El objetivo era aprender sobre el cuidado del medio ambiente, pero desde una mirada más poética”, explicó Sara, integrante de la compañía.

Presentación de Pájaras en Vuelo

Formación online para docentes y funcionarios

Paralelamente, se llevaron a cabo cursos de formación online para equipos municipales y un curso de 18 horas especialmente diseñado para docentes y asistentes de la educación. Esta última capacitación se impartió en tres versiones durante la duración del programa Crea Acción Ambiental  y fue certificada por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, logrando un total de 111 docentes certificados.

Ferias ambientales: espacios abiertos para la comunidad

En 2024 y 2025 se organizaron 8 ferias ambientales, una en cada comuna participante. Estas actividades reunieron a emprendedores locales, ONGs, organizaciones sociales, a la comunidad de las diferentes localidades y por supuesto a los estudiantes, quienes compartieron sus experiencias y aprendizajes en torno a la protección del medio ambiente.

La programación incluyó concursos fotográficos donde participó la comunidad, conversatorios, presentaciones artísticas y talleres para todas las edades, como reciclaje creativo, confección de filtros de agua y tintes naturales del bosque esclerófilo, además de conversatorios que contaron con la participación de especialistas y representantes locales. Así, las plazas de las ocho comunas que formaron parte del programa se transformaron en espacios de encuentro y aprendizaje comunitario.

Una de las experiencias destacadas fue la feria de La Ligua, que fue calificada como “todo un éxito” por Sebastián Alarcón Cifuentes, geólogo y jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de La Ligua:

«Participaron cerca de 14 o 15 colegios. Los talleres fueron muy convocantes, especialmente el de limpieza de agua, que llamó mucho la atención. Fue una experiencia muy positiva para la comunidad, algo que no se había hecho hace mucho tiempo. Además, lo vinculamos con el Conservatorio de Música de la municipalidad, lo que le dio un plus especial para el cierre».

Una sorpresa final: el lanzamiento de la app Terram EcoJuego

Durante el evento de cierre se presentó la aplicación móvil Terram EcoJuego, una app interactiva diseñada para aprender sobre medio ambiente jugando. Este recurso digital busca seguir promoviendo la educación ambiental en distintos públicos, incluso después del fin del programa y durante los próximos días podrá ser descargada en todos los dispositivos móviles.

Voces del territorio

Durante el evento de cierre, también hubo espacio para reflexionar sobre el impacto del programa y proyectar su continuidad en el tiempo. Desde Fundación Terram, su directora ejecutiva, Flavia Liberona, destacó la importancia de esta experiencia:

“El trabajo de Fundación Terram siempre ha intentado aportar al país, al cuidado del medio ambiente y a la educación ambiental. En el año 2009 comenzamos a trabajar en la bahía de Quintero y con el tiempo, nos dimos cuenta de que, si bien las comunidades se involucran, hay ciertas falencias y carencias. Por eso, creímos que apostar por la educación ambiental podía aportar un granito de arena a la región. Ya habíamos tenido algunas experiencias, pero sin duda alguna esta ha sido la más desafiante y la más potente. Nos ha permitido vincularnos con, profesores, comunidades, estudiantes y organizaciones de distintas comunas y de esta forma conocer mucho más la región”.

Sebastián AinzuaCoordinador general del programa Crea Acción Ambiental señaló que “Durante más de dos años presentes en el territorio, hemos aprendido mucho y también hemos entregado conocimientos a través de distintas acciones. Hoy entendemos mejor las necesidades que tienen las municipalidades, los estudiantes y los profesores. Por eso, esperamos que este no sea un cierre definitivo. Hoy cerramos un programa, pero creemos que es solo el fin de una etapa para continuar trabajando en la región”.

Profesores de la Región de Valparaíso con su certificación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Francisca Carvajal, asesora del Gobierno Regional de Valparaíso, quien estuvo presente en el evento de cierre destacó la relevancia de iniciativas como esta para abordar los desafíos ambientales del territorio:

“Para nosotros, como Gobierno Regional, es muy importante estar hoy en el cierre de este programa que ha llevado adelante Fundación Terram, porque lo que vimos —en los videos, en las presentaciones y al compartir con profesores, alumnos y funcionarios municipales— es que lograron hacer una formación en todos los niveles que se necesitan, con pertinencia territorial y abordando los conflictos de biodiversidad, cambio climático, agua y contaminación que nos afectan como región”.

Además, subrayó el valor de este tipo de iniciativas en un territorio diverso y tensionado por múltiples conflictos ambientales:

“La Región de Valparaíso es una de las más diversas y ricas en recursos naturales del país, pero también enfrenta muchos conflictos por el uso del territorio. Por eso, contar con funcionarios municipales, profesores y niños empoderados con conocimiento ambiental nos permite pasar de la protesta a la propuesta, y avanzar hacia una región de derechos, con ciudadanos conscientes y activos”.

Por su parte, Sebastián Alarcón destacó el trabajo conjunto con la fundación: “Fue un trabajo de la mano, con un equipo multidisciplinario que nos asesoró en todo momento. Ojalá se pueda repetir y aplicar en otras comunas de la región y del país”.

Revive el programa completo en video

Como parte del cierre, Fundación Terram lanzó un video resumen que recoge los hitos, actividades y testimonios más relevantes del Programa Crea Acción Ambiental. Puedes verlo aquí:

  • Sin comentarios
  • 09/05/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *