
Contaminación por plásticos: impacto en la salud humana y 7 consejos para evitarlos
Investigadores de Estados Unidos y Canadá revisaron las pruebas sobre los efectos de microplásticos y nanoplásticos. Por qué piden más investigaciones. Fuente: Infobae, 6 de marzo de 2025.
Los microplásticos y los nanoplásticos son partículas diminutas que provienen de la descomposición de plásticos más grandes o de productos fabricados directamente en tamaños pequeños.
Ambos tipos de plásticos se encuentran distribuidos por todo el entorno, incluidos el aire, el agua, los alimentos y los productos de consumo diario. Su presencia en los tejidos humanos, especialmente en el cerebro, genera preocupaciones sobre sus posibles efectos en la salud.
Científicos de Canadá y los Estados Unidos publicaron un artículo en Brain Medicine, publicada por Genomic Press que compila pruebas de diversos estudios y advirtieron: “El aumento de los niveles de microplásticos y nanoplásticos (MNP) en el tejido cerebral humano es alarmante, especialmente en pacientes con demencia”.
Los síntomas más frecuentes de esa afección neurodegenerativa son la pérdida de funciones cognitivas, como la memoria, el pensamiento y la capacidad para tomar decisiones.
En diálogo con Infobae, el doctor Ricardo Allegri, investigador en neurociencias del Conicet y del Fleni en la Argentina, expresó: “Es muy preocupante el problema de la contaminación por nanoplásticos y microplásticos en el mundo, más todavía cuando hay evidencia que posiblemente sea mayor en cerebros de pacientes con demencia. Las evidencias actuales deberían considerarse para planificar acciones que reduzcan esa contaminación”.