Cores de Antofagasta rechazan proyecto de ATI sobre cargas peligrosas por falta de estudio de impacto ambiental
By valentina

Cores de Antofagasta rechazan proyecto de ATI sobre cargas peligrosas por falta de estudio de impacto ambiental

Consejeros expresaron dudas sobre la iniciativa y enfatizaron no basta con una declaración ambiental para su desarrollo en el Puerto de Antofagasta. Fuente: Soy Chile, 2 de agosto de 2024.

El Consejo Regional de Antofagasta rechazó de manera unánime y transversal el proyecto de “Modificación de instalaciones de Antofagasta Terminal Internacional para la habilitación de zona transitoria de acopio de contenedores con mercancía peligrosa”.

Durante la sesión ordinaria 758, la mayoría de los consejeros destacaron la necesidad de revisar el proyecto con mayor detalle, subrayando que la empresa debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en lugar de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

“Siempre ha habido cuestionamientos con respecto al puerto y cómo ha funcionado, y el hecho de que está en el centro de la ciudad. Si pensamos en los habitantes de aquí, hay que dar señales, y el EIA es lo que permite que la participación sea más amplia y efectiva. Aquí tenemos mucho que decir y creo que con solo el hecho de presentar una DIA y no el estudio es una señal equivocada cuando queremos avanzar en productividad; me parece errático”, comentó la core Paula Orellana.

El consejero Fabián Ossandón también se refirió a las preocupaciones sobre el proyecto. “Me sumo a las observaciones realizadas y como Gore espero que podamos de alguna manera garantizar que el puerto no es contaminante, y si lo fuera hay que tomar las medidas correspondientes, porque la ciudadanía todavía sigue mirando con recelo a la empresa. Nosotros, como Gore, tenemos al Cicitem que nos colabore con estudios, están los recursos y es nuestra responsabilidad pedirle al puerto tener información contundente de cómo trabajarán esta materia”.

Ossandón comentó que, “el desarrollo económico debe tener como principio fundamental la protección del ser humano y, en esto no podemos desviarnos”.

El core agregó que ya solicitó un acuerdo en el Consejo Regional para que el Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería (CICITEM) realice un estudio para confirmar o descartar si el puerto de Antofagasta es una fuente de contaminación que ponga en riesgo a los habitantes de Antofagasta.

La core Katherine San Martín reiteró que “un EIA es lo mínimo que se necesita para entender la dinámica de lo que está pasando. El puerto ha sido una bandera de lucha de muchos y que no se ha llevado a cabo, y hoy propongo llegar a un acuerdo único, porque creo que acá nadie está de acuerdo con que sigamos metiendo elementos peligrosos al puerto, entendiendo el riesgo que hay de movimientos telúricos o situaciones que pueden ser problemáticas considerando que está en el radio urbano, en el centro de la ciudad”.

En la sesión, también se presentó el análisis de la división de planificación, que propone observar el proyecto basándose en:
•Solicitar que la empresa entregue mayores antecedentes sobre cómo promoverá la protección efectiva y eficiente de la biodiversidad del sector.
•Conocer si se aplicarán principios de economía circular en cuanto a acciones de revalorización y/o reciclaje de residuos (sólidos/domiciliarios, construcción y demolición) en alguna o todas las fases del proyecto, e indicar el porcentaje de residuos que se revalorizará.
•Indicar la capacidad máxima de almacenamiento de cada contenedor para las sustancias peligrosas sólidas y líquidas, en unidades de volumen (metros cúbicos) y masa (kilogramos o toneladas).
•Conocer desde cuándo comenzaron con las solicitudes a la capitanía de puerto respecto a las solicitudes de excepcionalidad para acopio temporal de mercancía peligrosa y cuál era el promedio mensual de contenedores solicitados.

  • Sin comentarios
  • 05/08/2024