
Coyhaique y Temuco, las más contaminadas del sur en el año
La ciudad de Osorno se ubicó en tercer lugar. El uso de leña para calefacción sigue siendo el factor principal, pese a las campañas para reemplazarla como combustible. Fuente: La Tercera, 5 de septiembre de 2019.
Coyhaique, Temuco y Osorno fueron las comunas del sur del país que registraron la mayor cantidad de días críticos de contaminación del aire este invierno, de acuerdo a un balance realizado por el Ministerio de Medio ambiente entre el 1 de mayo y el 29 de agosto pasado.
Esta situación, que se repite año a año, es atribuida principalmente a la utilización de leña para calefacción, lo que genera altas concentraciones de esmog.
Si bien se registró en este período una cantidad más baja de episodios respecto del año pasado (577 en esta temporada, frente a 776 en 2018), expertos advierten que la calidad del aire sigue siendo mala en gran cantidad de jornadas, lo que afecta la salud de la población.
Según cifras del Ministerio del Medio ambiente, Coyhaique, capital de la Región de Aysén, registró 80 episodios críticos constatados por Material Particulado Fino (MP 2,5) y, de ellos, 22 correspondieron a emergencias.
En tanto, Temuco tuvo 65 episodios ese tipo, con 17 emergencias, y Osorno registró 59 días con altos índices de material particulado, entre ellos 17 emergencias ambientales (ver infografía).
¿Cómo se explican los niveles que muestran estas comunas? Patricio Pérez, investigador del Departamento de Física de la U. de Santiago, señaló el persistente uso de leña de manera intensiva. ‘Las personas no saben cómo usar sus equipos y utilizan leña húmeda’, explicó.
Marcelo Fernández, jefe de Calidad del Aire del Ministerio de Medio ambiente, hizo notar la baja en la cantidad de episodios críticos registrada durante este año respecto de 2018, lo que muestra ‘que los planes están teniendo un efecto’. Sin embargo, agregó, ‘ello no quiere decir que estemos contentos. Estamos muy lejos de alcanzar niveles aceptables para la salud de las personas’.
El gobierno ha impulsado el recambio paulatino de calefactores a nivel nacional, y desde 2011 a la fecha se han distribuido 45.400 equipos.
Solo en lo que va de este año se han entregado 12.246 aparatos nuevos, mientras que en 2018 fueron 8.138 unidades.
El año pasado se tomó la decisión de dejar de entregar calefactores a leña, y hoy se opta por combustibles como pellets de bajas emisiones.
Karla Yohannessen, investigadora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, recalcó que aunque se registre un descenso de las emisiones en las ciudades, ‘cualquier nivel de contaminación que haya es dañino’.
En este plano, recordó que estudios internacionales indican que la exposición de la población continua al material particulado genera enfermedades como el cáncer.
La experta añadió que es prioritario que Chile tenga una norma para MP 2,5 similar a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de que las metas de descontaminación de las cuencas sean más altas.
Calefactores ‘limpios’
En Coyhaique, su alcalde, Alejandro Huala, advirtió que ‘estamos en una situación grave de salud pública’. Para combatirla, recomendó aplicar un subsidio especial a la compra de combustibles, como pellets, gas, electricidad o parafina. ‘No sacamos nada con tener equipos nuevos de calefacción si usarlos cuesta muy caro para las familias’, aseveró.
En Temuco, el Seremi de Medio Ambiente, Anselmo Rapiman, sostuvo que para paliar esta situación en la zona esperan incrementar en 10 años a 27 mil los calefactores que operan con energías limpias. En la comuna se estima que hay 90 mil viviendas y la mayoría utiliza leña.
El Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Klaus Kosiel , explicó que Osorno vive un escenario similar debido a la ‘mala ventilación’ de la cuenca de esa ciudad, y coincidió en que la solución pasa por continuar con la entrega de equipos de calefacción menos contaminantes a los vecinos.