Cuestionario presidencial Terram 2021: royalty minero
By Comunicaciones

Cuestionario presidencial Terram 2021: royalty minero

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, el próximo domingo 21 de noviembre la ciudadanía podrá acudir a las urnas para expresar su visión de país para el futuro. Por esta razón, desde Fundación Terram contactamos a las siete candidaturas a La Moneda para hacerles llegar nuestro “Cuestionario presidencial 2021”. Hoy los candidatos responderán a su posición respecto a establecer un royalty minero, sus formas y destino en una posible administración.

Tan solo tres presidenciales (Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami y Yasna Provoste) accedieron a contestar nuestras preguntas, que refieren a cuatro temáticas de gran impacto en diversos territorios del país y que se tomarán la agenda medioambiental a partir del próximo gobierno 2022-2026: minería y royalty; áreas protegidas y salmonicultura; modelo de producción agrícola y; por último, desaladoras y sus conflictos en zonas costeras.

Cada temática será tratada con publicaciones diarias hasta el viernes previo a las elecciones presidenciales, comenzando el día de hoy con la discusión sobre la implementación de un royalty a la minería, sus formas y el destino de estos fondos.

Royalty minero

A continuación se presentan las preguntas, y posteriores respuestas,  hacia los candidatos presidenciales para conocer sus posturas sobre la implementación de un royalty a la explotación de los recursos minerales, de forma que el Estado logre una compensación por esta actividad extractiva y, a la vez, una mayor recaudación fiscal. 

Teniendo en cuenta que existen distintas modalidades y experiencias en la aplicación del royalty o regalía a las industrias extractivas, como en base unitaria (ad quantum); en base al valor (ad valorem); y en base a las utilidades; como también existen sistemas híbridos ¿Usted se encuentra a favor de establecer un verdadero royalty a la actividad minera? Si es así, ¿qué tipo de royalty propone para la minería nacional? 

¿Propone usted alguna estrategia de gasto para lo recaudado por el royalty? Y de ser así, ¿estaría enfocado en el ahorro, inversión o el gasto corriente, por ejemplo, para resolver las prioridades que establece la agenda política?

Yasna Provoste (Democracia Cristiana – Nuevo Pacto Social)

“Existe consenso en que los aportes de la actividad minera al Estado pueden aumentar, sin afectar la competitividad de Chile como receptor de inversiones. Más aún, los aportes de la minería deben superar la visión estrecha de ‘vaca lechera’; la minería es mucho más que solo aportes al Fisco, siendo también formadora de tejido productivo y de mejores empleos. La modernización global de los procesos ante el cambio climático es una oportunidad para que Chile aproveche su liderazgo y avance hacia la exportación de productos con mayor valor agregado. Por ello, impulsaremos un nuevo royalty a la actividad minera que permita asegurar el justo pago por los recursos no renovables que se exportan, y , al mismo tiempo, reconozca la complejidad de cada yacimiento minero.

Parte de los recursos recaudados a través del royalty se destinarán al desarrollo del conocimiento e innovación, así como al desarrollo territorial de las localidades donde se efectúan las respectivas faenas. A ello se añade hoy la necesidad de impulsar una reactivación post pandemia resiliente e inclusiva. Vamos a promover y consolidar una minería carbono-neutral al 2040, en alianza entre los productores de hidrógeno verde y el sector minero, aportando a la neutralidad en la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), como base de la futura actividad productiva del país”.

Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista)

“Sí, estoy a favor de un auténtico royalty a la actividad minera. Y así lo he planteado en mis tres candidaturas anteriores. Sobre la forma, creo que debe abrirse una discusión amplia. Me he reunido con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), quienes me han planteado que ellos son partidarios de un royalty sobre la Renta Económica, dado que el modelo ad valorem podría sacar de producción a algunas faenas. He recibido también opiniones de que no necesariamente es malo que algunas faenas cierren temporalmente si los costos están sobre los ingresos, y esperar avances tecnológicos o ciclos mejores de precio.

Pero más allá del mecanismo final que acordemos, creo que este debate debe darse con urgencia, ya que el 2022 termina la invariabilidad para varias mineras. Así es que, de ser electo, acelerar este debate estará entre mis prioridades dentro de los primeros 100 días. Sobre la estrategia del gasto, soy partidario de que parte de lo recaudado quede en las regiones mineras, para inversión productiva y mejoramientos sociales y ambientales”.

Gabriel Boric (Convergencia social – Apruebo Dignidad)

“Nuestra propuesta es mixta. Siguiendo a la mayoría de los países que aplican royalties, introduciremos una tasa ad valorem (sobre las ventas) moderada, que permitirá una justa compensación por la extracción minera. Además, implementaremos un componente cuya base serán las utilidades operacionales o financieras, para capturar rentas adicionales de los yacimientos de menores costos. Así, faenas con estructuras de costos heterogéneos mantendrán rentabilidades por sobre el costo de oportunidad del capital, contribuyendo en proporción a las rentas que disfrutan.

Pondremos los nuevos recursos del royalty a disposición de los desafíos de una transformación productiva verde y descentralizada que nos permita elevar la capacidad de crecimiento de nuestra economía, mejorando la distribución del ingreso y reduciendo en el largo plazo nuestra dependencia de los recursos naturales. Al centrarnos en la captura de rentas –el excedente por sobre el necesario para recompensar el capital invertido–, el diseño será neutro en términos de incentivos para la inversión.

En específico, como futuro gobierno una de nuestras prioridades es hacernos cargo de la crisis climática e impulsar una estrategia de Adaptación Transformadora de mediano a largo plazo y con enfoque en las regiones. Pero esto no se puede lograr sin recursos, por eso proponemos crear, con fondos que ya existen y con la recaudación que provenga del royalty, un Fondo Soberano de Adaptación a esta crisis. Esto nos ayudará a mejorar nuestra capacidad de ahorro y contar con margen presupuestario para contar con una política que garantice la seguridad alimentaria de las personas. Esta política potenciaría el rol de la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal y la acuicultura, así como el repoblamiento y uso sostenible de las algas”.

  • Sin comentarios
  • 16/11/2021