Delegación nacional del clima enfrentará una difícil negociación en la COP 24
By Comunicaciones

Delegación nacional del clima enfrentará una difícil negociación en la COP 24

Siguen sin resolverse el financiamiento y los mecanismos de seguimiento de las acciones para reducir los gases de efecto invernadero. Fuente: El Mercurio. 28 noviembre de 2018.

A dos años de la entrada en vigencia plena del Acuerdo de París sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, todavía quedan importantes temas pendientes, que deberán ser resueltos en gran parte durante la COP24.

La cumbre mundial de cambio climático y sustentabilidad se realizará desde el próximo lunes 3 de diciembre hasta el miércoles 14, en Katowice, Polonia, una ciudad que en el pasado fue considerada entre las más contaminadas de Europa por la intensa actividad de sus minas de carbón.

Al encuentro de este año le sigue pesando el lastre de los temas pendientes de las citas anteriores, como son el tema del financiamiento de las acciones nacionales que adopten para reducir las emisiones, especialmente los países en vías de desarrollo, y el seguimiento efectivo de las medidas adoptadas.

A ello se suma el último reporte entregado por el panel de científicos expertos (IPCC), el cual asegura que acotar el calentamiento global a 1,5 grados es posible, pero a través de cambios sociales y económicos sin precedentes.

“La COP24 es una cumbre decisiva. Lo grueso que está pendiente debería ser resuelto, vamos a tener una idea más clara de cómo funcionará el acuerdo, pero quedarán detalles”, estima Eduardo Sanhueza, consultor internacional en negociaciones sobre cambio climático, que viaja esta semana a Polonia. Entre los problemas más delicados que identifica están el financiamiento de las acciones por parte del mundo industrializado.

El tema es complejo, ya que en el fondo involucra sustituir, por ejemplo, costosos procesos productivos o medios de transporte dependientes de los combustibles fósiles por otros no contaminantes. Y esto debe ser sostenido en el tiempo.

La delegación chilena a la cumbre será presidida por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. “Esperamos avanzar en la implementación del Acuerdo de París, que debe ser una prioridad. Chile está trabajando en este desafío, tanto en la mitigación como en la adaptación a este fenómeno, donde la ley marco de cambio climático que está en elaboración jugará un rol fundamental”, señaló.

La ONU advirtió ayer que los estados están lejos de cumplir con los objetivos del acuerdo, y que deberán triplicar sus compromisos para limitar el calentamiento global.

El informe revela que, tras tres años de estabilidad, las emisiones globales alcanzaron en 2017 niveles históricos, de 53,5 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (0,7 gigatoneladas más que el año anterior), es decir, el consumo de combustibles fósiles no baja.

El mismo estudio señala que en ese contexto, solo 57 países podrían efectivamente comenzar a reducir sus emisiones en 2030. Las contribuciones de regiones clave en las negociaciones de París, como la Unión Europea, no resultan suficientes hoy para llegar a la meta.

  • Sin comentarios
  • 28/11/2018