Efecto Invernadero – Capítulo 1: “Suspensión de la COP25 en Chile”
By Comunicaciones

Efecto Invernadero – Capítulo 1: “Suspensión de la COP25 en Chile”

En este primer episodio, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, y Gary González, economista de la organización, conversaron con el periodista Moisés Valenzuela sobre de la suspensión de la realización de la COP25 en Chile.

Revisa el podcast completo acá:

 

El programa comenzó por repasar en qué consiste la Conferencia de las Partes y su relevancia para el mundo desde sus inicios. “Es una reunión de todos los Estados miembro de la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC), que empezó a regir en 1994 (…).  En general, va rotando de continente y, en el caso de la COP25, le tocaba ser sede a Latinoamérica y por azar del destino recayó en Chile y ahora estamos frente a un nuevo escenario que se está trasladando a España”, aclaró Liberona.
En este sentido, que la COP se haya trasaladado significa una “pérdida” para Gary González “porque justamente hay una serie de problemáticas no resueltas. No sabemos con qué anuncios, acuerdos e hitos importantes que ocurrieron este año, nos vamos a quedar y, básicamente, tenemos dos: el compromiso de carbono-neutralidad al 2050 y el anuncio de descarbonización al 2040, lo cual antes que ocurriera todo esto, se estaba empezando a presionar para tratar de adelantar el cierre de las centrales a carbón, por lo tanto ahora que Chile no va tener la COP, no sabemos si van a tener los avances que se podrían haber logrado. Mas, queda un poco en entredicho”, señaló el economista, añadiendo que Chile tomará la Presidencia de la COP en diciembre de este año y la mantendrá por un año más, por lo que “aún queda mucho trabajo que hacer”.

Para finalizar, los invitados repasaron los desafíos ambientales que Chile tiene de ahora en adelante, sobre todo en perspectiva con el estallido social que se mantiene activo exigiendo cambios políticos estructurales.

“Yo creo que hoy existe una separación entre lo que es el país y lo que es el Gobierno (…). El Gobierno debería hacerse cargo de lo que son las demandas socioambientales nacionales y generar una agenda de trabajo, sin embargo hasta aquí, no existen esas señales; por lo tanto, es muy difícil saber si el Gobierno va ser capaz de acoger los desafíos que está clamando la gente en la calle, que tienen que ver con recuperación de agua, fin a las Zonas de Sacrificio, Nueva Constitución que -aunque parezca distinto-, tiene mucha regulación con las regulaciones ambientales del país”, señaló Liberona.

Revisa la transmisión en vivo:

https://www.facebook.com/22983758243/videos/2559353024284328/

  • Sin comentarios
  • 08/11/2019