
El Salar de Atacama se agotaría en 2060 si Chile aprueba acuerdo SQM-Codelco
Chile podría quedarse sin litio en apenas 35 años si mantiene la actual proyección de extracción de 300 mil toneladas anuales de carbonato de litio contempladas en el Acuerdo SQM-Codelco. Fuente: El Ciudadano, 31 de julio de 2025.
Chile podría quedarse sin litio en apenas 35 años si mantiene la actual proyección de extracción de 300 mil toneladas anuales de carbonato de litio contempladas en el Acuerdo SQM-Codelco. El Salar de Atacama, principal yacimiento del país, entraría en cuenta regresiva.
¿Cuánto litio queda en el Salar de Atacama?
El Salar de Atacama concentra más del 90% de las reservas de litio de Chile. Según datos oficiales de COCHILCO y estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), las reservas económicamente recuperables ascienden a 9.3 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).
Este salar, considerado uno de los más ricos en litio del planeta, ha sido clave en el posicionamiento de Chile como líder en la industria de baterías para autos eléctricos, almacenamiento de energías renovables y productos tecnológicos.
Pero si Ponce Lerou y Máximo Pacheco concretan el acuerdo Codelco-SQM que tiene fecha de termino el año 2060 devolverán al país una “caja fuerte” totalmente vacía.
¿Qué pasa si se extraen 300.000 toneladas de litio por año?
Chile proyecta elevar su capacidad de producción de litio a 300.000 toneladas LCE por año a partir de 2030, combinando la operación de empresas actuales como SQM y Albemarle con nuevos contratos bajo control estatal.
A este ritmo, el litio del Salar de Atacama se agotaría hacia el año 2060. Es decir, en solo 35 años el país podría haber extraído todo su litio disponible, según las reservas actuales certificadas.