¿Está Santiago preparado para el cambio climático?
By Terram Communications

¿Está Santiago preparado para el cambio climático?

Una investigación del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC expone las principales vulnerabilidades. Fuente: Publimetro, 16 de octubre de 2017.

Calentamiento global y cambio climático son temas que están sobre la mesa. Principalmente con un enfoque ambiental. Los efectos de estos fenómenos no sólo inciden en la flora y fauna y en la generación energética: también tienen repercusiones en la zona urbana. Y en nuestra capital, Santiago.

Una investigación del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica determinó una serie de factores que generan problemas y vulnerabilidad urbana ante el cambio climático. La gran cantidad de cemento en la capital, la falta de áreas verdes, el acceso a servicios básicos y los materiales utilizados para la construcción de viviendas pueden marcar la diferencia entre si una zona está preparada o no.

Según el análisis, Santiago tiene zonas muy preparadas y otras muy precarias. Esto, bajo lo que determinaron como realidad socioambiental.

Las amenazas 

El estudio señala que las principales amenazas son la vulnerabilidad frente a inundaciones y calores extremos. Para determinar qué tan preparada o no está la capital se consideraron los factores anteriormente señalados, cruzados con la densidad poblacional. Al mismo tiempo, se tomó en cuenta el porcentaje de población más vulnerable, como los niños y los adultos mayores.

Para combatir las amenazas de inundaciones, señala el estudio, resulta clave que la expansión urbana vaya acompañada de una expansión de los canales hidráulicos correspondientes. Así como también, por una clara expansión de las áreas verdes. Los investigadores señalan que los edificios bloquean la circulación del viento.

Esto obstaculiza la corriente de aire fresco durante la noche. Más allá de las gigantescas modificaciones a los planos reguladores de las comunas, y del aumento de áreas verdes que significan un elevado presupuesto, hay otras medidas que podrían tomarse en cuenta. Así, en un trabajo coordinado entre los municipios y el Ministerio de Medio Ambiente, se pueden considerar medidas aplicables en la construcción de viviendas (y sus materiales), creación de áreas verdes, planificación respecto a aseo e higiene, entre otras.

Un ejemplo de esto es la medida que se está desarrollando en la ciudad de Los Ángeles (EEUU). Están aplicando una pintura especializada sobre el asfalto de las calles. Se trata de una pintura brillante con la capacidad de reflejar la luz solar. Esto con la idea de combatir el efecto conocido como ‘isla de calor’.

Este efecto tiene que ver con la forma en la que las áreas urbanas son más calientes que las áreas rurales gracias a la gran cantidad de pavimento, edificios y materiales que absorben el calor.

-‘Podemos cerrar los ojos y negar esta realidad, o asumir nuestra responsabilidad’

Discurso de la Presidenta Michelle Bachelet ante Naciones Unidas, el 20 de septiembre pasado.

-2 grados Celsius más, en promedio, subirían las temperaturas máximas en Santiago hacia 2050, según un análisis de la Dirección Meteorológica

  • Sin comentarios
  • 16/10/2017