
Estudio global muestra que el agua dulce está desapareciendo a un ritmo alarmante
Las sequías severas y el uso excesivo de aguas subterráneas están contribuyendo a la desecación continental, y mientras el agua dulce se reduce, aumenta el nivel del mar. Fuente: Meteored, 29 de julio de 2025.
Más de dos décadas de observaciones satelitales, revelan que los continentes de la Tierra están experimentando una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002. Detrás de ello están tanto el cambio climático como las sequías extremas, pero también el uso insostenible de las aguas subterráneas.
Así lo determinó un nuevo estudio publicado en Science Advances, que detectó que aproximadamente el 75% de la población mundial vive en 101 países que han estado perdiendo agua dulce.
Impacto en la seguridad hídrica global
La investigación destaca la aparición de cuatro regiones de “megasequedad”, todas ubicadas en el hemisferio norte. Se trata del sudoeste de América del Norte y América Central; Alaska y el norte de Canadá, el norte de Rusia; y Medio Oriente, el Norte de África y Pan-Eurasia. Esta última región incluye ciudades desérticas como Dubai, Casablanca y El Cairo, así como Barcelona, París, Berlín y Pekín.

Advierten que la pérdida de agua dulce tendrá graves consecuencias para la seguridad hídrica, la agricultura, el aumento del nivel del mar y la estabilidad global.
Pero también de la mala gestión, porque identificaron que el 68% de la pérdida de agua provenía de aguas subterráneas, lo que está contribuyendo al aumento del nivel del mar más que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida juntas.
“Los glaciares y las aguas subterráneas profundas son una especie de antiguos fondos fiduciarios. En lugar de utilizarlos solo en épocas de necesidad, como una sequía prolongada, los damos por sentado. Además, no intentamos reponer los sistemas de agua subterránea durante los años húmedos, lo que nos lleva a una inminente quiebra del agua dulce”, agregó Hrishikesh A. Chandanpurkar, coautor del estudio.
El Niño como gatillante
Entre los principales factores que contribuyen a la desecación continental está el aumento de las sequías extremas en las latitudes medias del hemisferio norte (Europa). Además, en Canadá y Rusia, el derretimiento de la nieve, el hielo y el permafrost aumentó durante la última década. A nivel mundial, el agotamiento de las aguas subterráneas es un factor importante.

El estudio identificó lo que parece ser un punto de inflexión en el secamiento alrededor de 2014-15, durante un período considerado como años de “mega El Niño”. En ese momento, los extremos climáticos comenzaron a acelerarse y, en respuesta, el uso de aguas subterráneas aumentó y la desecación continental superó las tasas de derretimiento de los glaciares y las capas de hielo.
Además, detectaron que después de 2014, las regiones más secas pasaron de estar ubicadas principalmente en el hemisferio sur a estar ubicadas principalmente en el norte, y viceversa en el caso de las regiones húmedas.
La tasa de pérdida está cerca de -1 cm/año, lo que lo pone entre los países con mayores descensos en almacenamiento de agua terrestre.
Referencias de la noticia:
– Artículo en Science Advances. Unprecedented continental drying, shrinkingfreshwater availability, and increasing land contributions to sea level rise.
– Nota de prensa Universidad Estatal de Arizona. New global study shows freshwater is disappearing at alarming rates.