Estudio revela que los programas de todos los candidatos presentan brechas ambientales
Un análisis interdisciplinario realizado por ocho centros y unidades académicas de la Universidad Católica evaluó 14 áreas ambientales clave en los programas de las candidaturas presidenciales. Aunque a nivel general las propuestas se consideran insuficientes, las de Jeannette Jara y Evelyn Matthei exhiben mejor desempeño en los ámbitos revisados. Fuente: Visión Universitaria, 6 de noviembre de 2025.
Los programas de gobierno de los ocho candidatos presidenciales que competirán el 16 de noviembre en la primera vuelta presidencial tienen un desempeño insuficiente desde la perspectiva medioambiental.
Así lo muestra un inédito análisis interdisciplinario realizado por distintos centros de investigación y unidades académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile –como el Centro Cambio Global UC, el Centro de Derecho y Gestión de Aguas, el Instituto Milenio Secos, el Centro UC Observatorio de la Costa y Clapes UC–, que evaluó el enfoque ambiental de los programas de gobierno.
El estudio –titulado “Análisis de programas presidenciales desde la perspectiva ambiental”– examinó 14 áreas temáticas consideradas esenciales para el desarrollo sostenible del país: agua, aire, suelos, biodiversidad, paisaje, territorio, pesca y acuicultura, agricultura, silvicultura minería, energía, cambio climático, residuos y economía circular, institucionalidad y educación ambiental.
Las conclusiones de la investigación señalan que, en general, las propuestas resultan insuficientes para enfrentar la magnitud de los desafíos que tiene por delante el país en términos ambientales. Así, de un máximo de 9 puntos posibles, los candidatos obtuvieron entre 1,2 y 4,3 puntos. (Ver tabla al final).
Programas Jara y Matthei tienen mejor desempeño
Entre estos, los programas de Jeannete Jara, Evelyn Matthei y Franco Parisi exhiben un mayor nivel de desarrollo y profundidad: Jara destaca especialmente en ejes asociados a la protección de elementos clave para el medio ambiente, como agua, biodiversidad, territorio y suelos; Matthei lidera en materia de gestión de externalidades ambientales, particularmente en cambio climático, economía circular e institucionalidad: y Parisi aparece destacado en varios ámbitos, pero con propuestas menos sistemáticas.
En contraste, los programas de varios candidatos presentan áreas completas sin propuestas en la materia, lo que -según el análisis- dificulta prever una ruta ambiental robusta para el próximo gobierno.
En agua, por ejemplo –uno de los ejes más críticos para Chile–, si bien todas las propuestas resultan débiles, se evidencian contrastes notables: mientras Jara obtiene el mejor puntaje entre los programas en las diversas dimensiones de seguridad hídrica, candidaturas como las de José Antonio Kast y Eduardo Artés presentan escasas propuestas.
En cambio climático, en tanto, Matthei y Jara alcanzan las mejores evaluaciones, especialmente en estrategias de adaptación, mitigación y transición justa. Si bien Parisi muestra propuestas en ciertos ámbitos, estas son menos detalladas. En temas como biodiversidad, Jara obtiene una de las mejores evaluaciones, con propuestas que abordan metas internacionales, control de especies invasoras y creación de nuevas áreas protegidas.
Bajo rendimiento en minería y actividades productivas
En sectores productivos como minería, energía, silvicultura agricultura y pesca, el informe identifica un rendimiento más uniforme entre las candidaturas, aunque con puntajes en general bajos. Los programas de Marco Enríquez-Ominami, Jara y Parisi están por sobre sus competidores. En minería, por ejemplo, Parisi y Enríquez-Ominami proponen estrategias de valor agregado y mayor industrialización; mientras que Matthei lidera en energía, impulsando tecnologías como el hidrógeno verde.
En tanto, uno de los ejes con mayor diferencia entre candidaturas es el de institucionalidad y gestión ambiental. En este punto Evelyn Matthei recibe la puntuación más alta, al proponer medidas para fortalecer el Ministerio de Medio Ambiente, mejorar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y avanzar en medidas para transparencia y fiscalización. Jara y Parisi también incluyen propuestas en esta línea, aunque con un menor nivel de especificidad.
Finalmente, en educación ambiental -un ámbito con escasa mención en la mayoría de los programas- está mejor evaluado el programa de Franco Parisi, seguido por el de Jeannete Jara. El resto de las candidaturas prácticamente no incluye medidas para fortalecer esa área.
Insuficiente para los desafíos urgentes del país
Sobre los resultados del estudio, el director del Centro Cambio Global UC, Sebastián Vicuña, señala que “las conclusiones reflejan la mejor lectura disponible de los equipos interdisciplinarios participantes, abierta a revisión ante nueva evidencia. El objetivo último no es emitir juicios definitivos, sino contribuir a que los temas ambientales se integren de manera estructural en la hoja de ruta del próximo gobierno, promoviendo continuidad, coherencia y capacidad de Estado para avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones, resiliente, sostenible y justo”.
Agrega que “los desafíos ambientales contemporáneos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la gestión hídrica, la transición energética y la contaminación, requieren respuestas integradas y espacios de convergencia entre ciencia, política y sociedad”. “El estudio indica que las brechas ambientales entre programas son amplias y, en términos generales, el nivel de detalle aún es insuficiente para enfrentar los desafíos urgentes del país en estas materias”, concluye.
