
FAO busca mitigar los efectos en la agricultura de los desastres asociados al cambio climático
Naciones Unidas estima que los productores de países pobres absorben hasta 26% del impacto. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 14 de octubre de 2021.
Fue por ello que el organismo puso su foco en pequeños productores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. “La acción anticipatoria, de corto plazo, debe basarse en esfuerzos de construcción de resiliencia a más largo plazo, para acelerar el progreso y maximizar los esfuerzos y avanzar hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes”, dijo Anna Ricoy, oficial en la región del Riesgo de Desastres de la FAO. Estudios del propio organismo muestran que, por cada dólar invertido en una acción anticipatoria, los hogares pueden obtener un retomo de hasta siete dólares en los impactos de desastres evitados, junto con beneficios adicionales que mejoran su resiliencia a largo plazo.
APOYO POR PAÍSES
Las medidas consideran la habilitación de refugios seguros y alimentos, la entrega de insumos para productores, el almacenamiento de agua de lluvia, la generación de reportes de zonas vulnerables, como sucede en el caso de Paraguay, o el fortalecimiento de alertas tempranas para erupción volcánica.
En Colombia, en respuesta a la emergencia humanitaria en el departamento de La Guajira, como consecuencia de la crisis migratoria y la escasez de agua, se anunció la creación de infraestructura hídrica, la distribución de semillas resistentes a la sequia, y la atención de animales. Bolivia está avanzando en el monitoreo de amenazas y en la implementación de buenas prácticas, para fortalecer la resiliencia de la agricultura familiar en comunidades indígenas del altiplano y la Chiquitanía. Acciones anticipatorias basadas en los pronósticos de sequía en lo Corredor Seco Centroamericano, permitirán a 7.500 personas en El Salvador, Guatemala y en Honduras mejorar sus capacidades de recolección y almacenaje de agua.