Flavia Liberona y resultados de la COP25: “Una lo puede explicar como falta de estrategia y experiencia”
By Comunicaciones

Flavia Liberona y resultados de la COP25: “Una lo puede explicar como falta de estrategia y experiencia”

Mientras la ministra Carolina Schmidt calificó como “irreal” la idea de que en dos semanas se podría haber resuelto la problemática ambiental, la directora ejecutiva de Fundación Terram asegura que “en términos generales, la COP sí fue un fracaso”. Fuente: MujerDínamo, 23 de diciembre de 2019.

Ha pasado una semana desde el comentado cierre de la COP25, que terminó con mala nota para Chile y fue tildada como fracaso por expertos de Chile y el mundo.

«Es irreal pensar que una humilde ministra del Medio Ambiente de un país pequeño al final del mundo iba a solucionar en dos semanas la problemática ambiental que el mundo no ha resuelto en décadas», dijo Carolina Schmidt, presidenta de la Conferencia, en una entrevista a El Mercurio, la primera tras su regreso desde Madrid.

«Claramente, los resultados de la COP no responden a la ambición que la ciencia nos ha demostrado como una urgencia. Eso es una realidad”, señaló. “Pero la COP funciona por el consenso de las 197 partes y se demostró que no existe voluntad política de los grandes países emisores para avanzar más rápido».

La mayor decepción para el gobierno fue no haber podido cerrar el artículo 6 del Acuerdo de París sobre los mercados de carbono.

“Ese artículo es muy importante, porque las reglas de cómo se contabiliza la reducción de emisiones, cómo se pueden transar las emisiones entre países y cómo se trasparenta cierra todo el proceso para poder implementar el acuerdo de París para cuando está planeado, en enero de 2021”, le explica a Mujer Dínamo Flavia Liberona, bióloga y directora ejecutiva de Fundación Terram. “En esta COP la expectativa era que esto se cerrara y Chile fue enfático en decir que iban a lograr ese acuerdo”.

¿Consideras que la COP fue un fracaso?

En términos generales, sí. Eso no quiere decir que todo lo que se iba a negociar allá haya fracasado, pero lo más importante que estaba en negociación sí fracasó. Eso es así, está dicho en todos los medios internacionales y hasta lo reconoce la propia ministra Carolina Schmidt. El tema central, el más relevante y el más urgente de lograr, no se logró.

¿Qué incidió en que no se llegara acuerdo sobre el artículo 6?

Por supuesto que los factores que inciden son diversos. Uno de ellos tiene que ver con que todas las decisiones dentro de la convención se toman por consenso. No hay votación, sino que hay que llegar a acuerdo, y basta con que un país no quiera para que no se logren los acuerdos, cosa que venía ocurriendo hace años y volvió a ocurrir acá. Una puede explicar esto como una falta de estrategia, de experiencia y por no haber construido bien las alianzas para llegar a un acuerdo.

¿Había exceso de seguridad por parte de Chile?

Estos acuerdos no se logran en las dos semanas que dura la COP. Se cierran ahí, pero el proceso comienza mucho antes, desde el momento en que se anuncia que Chile asume la presidencia. Y por lo tanto, el llegar a la COP pensando que esto se iba a cerrar –tendrás ahí el supuesto de que habían habido conversaciones, las estrategias y todo lo previo necesario para lograr el acuerdo ahí- y que finalmente no se cierre y se diera un retroceso quiere decir que algo estuvo mal en el proceso durante todo el 2019.

¿Cuáles son los pasos que siguen para corregir ese retroceso?

Hay distintas formas de tomarlo. Desde las organizaciones de la sociedad civil, nacional y mundial. Obviamente, hay que presionar para que los gobiernos –porque ellos son los que toman las decisiones- se allanen a lograr los acuerdos. Ahora, desde el gobierno chileno y, particularmente, desde la presidencia de la COP habrá que generar alguna estrategia para remontar el camino. La ministra Schmidt ha dicho que van a trabajar incansablemente en esto, sin embargo no se ha dado a conocer qué es lo que van a hacer y cuál es el plan del trabajo para el año 2020, porque Chile continúa con la presidencia. Es el gobierno, más bien la presidencia de la COP, que tiene que decir cuáles van a ser sus líneas de trabajo para remontar el trabajo.

  • Sin comentarios
  • 24/12/2019