
Fraccionamiento en pesca: TC rechaza requerimiento de inconstitucionalidad de la oposición por pago de patentes
El artículo apuntado por los legisladores de la UDI, Renovación Nacional, Evópoli, Partido Social Cristiano e independientes estaba relacionado con el mecanismo de financiamiento de la iniciativa, el que obliga al pago de una patente de 1,3 UTM por tonelada a las empresas industriales por la extracción del jurel ligada a cuotas traspasadas por otros países. Fuente: Interferencia, 10 de julio de 2025.
A fines del mes pasado, senadores de la UDI, Renovación Nacional, Evópoli, Partido Social Cristiano e independientes acudieron al Tribunal Constitucional (TC) para que declare la inconstitucionalidad del artículo 6 del proyecto de Ley de Fraccionamiento Pesquero, iniciativa que impulsó el Ejecutivo y que fue aprobada en el Congreso.
El requerimiento de inconstitucionalidad fue presentado el pasado 20 de junio por 17 parlamentarios de la Cámara Alta y estaba relacionado con el mecanismo de financiamiento de la propuesta. En el documento, se argumentaba que el mencionado artículo vulnera la Constitución Política. Este establece el cobro de una patente industrial por la extracción de jurel como medida de financiamiento de la nueva ley.
En concreto, las empresas de la pesca industrial están obligadas a pagar una patente de 1,3 UTM por tonelada de jurel extraída a beneficio fiscal, medida que fue tachada de “discriminatoria” e “inconstitucional”, según acusaron los parlamentarios, “pues establece un tributo vulnerando la disposición constitucional del artículo 65”.
Este establece que “las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la administración pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados”.
Pese a lo anterior, el reclamo no prosperó. Así es como el principal argumento señalado por el TC apuntó a los plazos en los que fue presentado el requerimiento, ya que la presentación se realizó tras la promulgación de la ley. “El presente requerimiento será declarado derechamente inadmisible, por haberse deducido fuera de la oportunidad constitucional y legal pertinente”, consigna la resolución del Tribunal.
En el caso de la ley de fraccionamiento, que incluye la medida de la patente del jurel, esta fue promulgada el 19 de junio pasado, un día después de que los senadores presentaran el requerimiento de inconstitucionalidad.
La diputada María Candelaria Acevedo (PC), parlamentaria de la Región e integrante de la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara Baja, celebró la decisión del TC, y apuntó que “recibo con satisfacción la resolución del Tribunal Constitucional al declarar inadmisible el requerimiento que levantó la Derecha para declarar inconstitucional la ley de Fraccionamiento”.
La legisladora cree que se trató de “un intento desesperado de parte de la Derecha para seguir perpetuando las regalías que se les entregó a la industria con la corrupta ley Longueira. Ante esto, no queda más que esperar la ceremonia de este jueves en donde se va a oficializar en La Moneda la publicación de la ley de Fraccionamiento, lo que es una tremenda noticia para los pescadores artesanales de todo el país, quienes con esta nueva normativa recibirían cerca de 160 mil millones de pesos”.
“Entonces, lo que vemos es que se está haciendo justicia tras más de 10 años en los que el sector artesanal se vio fuertemente afectado por la corrupta ley Longueira, ley que tiene componentes tan inexplicables que incluso dejó sin cuota de captura a los pescadores y pescadoras de la Isla Santa María, territorio cuya actividad principal es la pesca. ¡Inentendible!”, sostuvo Acevedo.
Finalmente, expresó que “recibo con satisfacción que el Presidente, Gabriel Boric, firme y oficialice la ley de Fraccionamiento, quedándonos aún pendiente la nulidad de la corrupta ley Longueira; así como también sacar adelante la nueva ley general de Pesca que actualmente discutimos en la respectiva comisión en la Cámara de Diputados y Diputadas”.