Según indicó el secretario de Estado, el país requiere avanzar hacia un sistema eléctrico “más verde”, pero a la vez más resiliente. Por eso, sostuvo que además de profundizar en aspectos como el aumento de las energías renovables, es también necesario diversificar las fuentes de generación y extender la red de transmisión.
De esta forma, para continuar avanzando hacia transición energética y la descarbonización, Pardow señaló que al año 2030 Chile debe aumentar su capacidad instalada en 25 GW para, a través del impulso a la generación renovable y al almacenamiento. En ese sentido, resaltó que la norma en tramitación legislativa es un “proyecto maduro”, que cuenta con consenso y que hoy se encuentra con discusión inmediata. “Es muy importante para la industria y es una condición habilitante para todo lo demás”, puntualizó.
De acuerdo con el ministro, este proyecto tiene tres grandes objetivos. El primero, habilitar una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética mediante la promoción de las tecnologías de almacenamiento. En segundo término, precisó la autoridad, “habilitar la conexión eficiente de sistemas de generación-consumo que tienen capacidad de generación propia, con energías renovables, que se conectan al sistema eléctrico a través de un único punto de conexión y que pueden retirar energía del sistema eléctrico mediante un suministrador o inyectar energía al mismo”.
Y, en tercer lugar, el titular de Energía mencionó la adopción de medidas de promoción de la electromovilidad.
Asimismo, destacó la necesidad de reforzar el sistema de transmisión eléctrica, con 4.000 km de nuevas líneas y subestaciones, y de desarrollar con claridad una renovada Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.
A mediano plazo
En la ocasión, el secretario de Estado también señaló dos ejes legislativos de mediano plazo que impulsará el gobierno.
El primero de ellos contempla una ley corta de gas natural y una nueva ley de regulación de este combustible (o ley “larga”).
Respecto a esto último, se encargará la elaboración de un informe a una comisión académica de expertos, que deberá entregar su reporte en enero de 2023. Asimismo, se impulsará la redacción de un proyecto de ley de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
El segundo eje abordará la “pobreza energética y el régimen de subsidios”, definiéndose el primer concepto desde la cartera, como “la relación de las personas con la energía, desde el acceso, la calidad y equidad”.
Al respecto, Pardow indicó que se tiene que identificar los instrumentos necesarios para enfrentar esta problemática, advirtiendo que los actuales son “muy rudimentarios”. En ese marco, planteó la necesidad de avanzar en un mecanismo adecuado de subsidio, para lo cual se espera ingresar un proyecto de ley en esta materia durante el primer semestre de 2023.
Adicionalmente, el Ejecutivo retomará el proyecto de ley de Fomento a las ERNC (ley de cuotas de Energías Renovables), hoy en primer trámite legislativo. Dicho cuerpo legal aumenta la obligación de inyecciones en ERNC, además de establecer la trazabilidad del carácter renovable de la energía generada y de fijar nuevos incentivos a la generación distribuida.
Sumado a ello, el ministro Pardow anunció para el último trimestre de 2022 la presentación de un proyecto de ley para la modernización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
En cuanto a hidrógeno verde (H2V) el titular de Energía sostuvo que durante este semestre los esfuerzos están focalizados en la coordinación del comité Corfo de fomento de esa industria. Por ello, agregó que la cartera está preparando un paquete regulatorio con el fin de “preparar el ingreso de esta industria para el año 2023”.
Finalmente, junto con la iniciativa de “ventanilla única” para agilizar la tramitación de permisos sectoriales anunciada en el marco de la agenda Pro-Inversión presentada esta semana, precisó que a nivel del sector energía “se comenzará reforzando equipos de algunas instituciones mientras se avanza en las medidas más estructurales”.