
Historia del Huirihue en Chile: Florecimientos Algales Nocivos (FAN)
Este documento fue elaborado por Carolina Luxoro, Bióloga asociada a Fundación Terram. Presenta una exhaustiva revisión sobre las Floraciones Algales Nocivas, más conocidas como FAN. Fuente: Fundación Terram.
Historia del Huirihue en Chile – Florecimientos Algales Nocivos (FAN) – Carolina Luxoro
Durante el verano y otoño de 2016, se produjo el Florecimientos Algal Nocivo (FAN) de mayor impacto que se registra en la historia de Chile. Aun cuando este no constituye el único evento nocivo de intensidad significativa y extensión geográfica conocido en nuestro país, es el que más relevancia mediática y difusión ha tenido. Esto se debe a que dicho suceso, no sólo representó un incremento de la extensión geográfica, que alcanzó desde las costas chilotas hasta la Región de Los Ríos, sino que además tuvo un catastrófico impacto social sobre algunas comunidades costeras del Archipiélago de Chiloé, cuya economía dependía casi exclusivamente del cultivo, la extracción y comercialización de los recursos naturales directamente afectados.
La historia de las Floraciones Algales Nocivas (Florecimientos o bloom), denominada por los expertos como FAN y mal conocida, en forma masiva, como “marea roja”, es antigua. El Huirihue o Virigüe en lengua mapudungún, también denominado como Ardentía en lengua castiza, tiene su primer registro en Chile en 1827 cuando Poepping, un naturalista alemán, lo reporta para las costas valdivianas. También Darwin, surcando los mares del sur a bordo del Beagle entre 1832 y 1835, notó una particular tonalidad de las aguas tanto al norte de la costa de Concepción, como al sur de Valparaíso.
Las FAN se definen como proliferaciones desmesuradas de microorganismos fotosintetizadores o mixótrofos acuáticos, que tienen lugar en lapsos relativamente cortos. Constituyen eventos naturales de desbalance de la dinámica poblacional de una o más especies del fitoplancton, provocando impacto negativo a nivel de ecosistemas.
Sus efectos son adversos y se concretan en un variado rango de los niveles de organización biológica y pueden llegar a alterar directa y dramáticamente la vida de invertebrados, vertebrados, incluyendo la salud humana. La mayor y más compleja categoría de efectos incluye a aquellos en los cuales se produce impacto ecológico in situ; las especies causantes afectan parcial o severamente la fisiología y homeostasis de otras especies, incluso provocándoles la muerte; es el caso de masivas mortandades de peces, invertebrados y mamíferos, en condiciones naturales. Una gran consecuencia de las FAN, es que terminan afectando las estructuras sociales, sanitarias, políticas y económicas específicas de un país o región.
En Chile, los eventos FAN han adquirido mayor notoriedad mediática, debido a su impacto directo en la acuicultura, por las diversas mortandades masivas de especies, afectando de manera significativa la economía asociada a esa actividad.
El presente documento, elaborado por Carolina Luxoro, Bióloga asociada a Fundación Terram, presenta una exhaustiva revisión sobre las Floraciones Algales Nocivas, más conocidas como FAN.