INDH presenta informe en reclamación contra Mina Invierno
By Comunicaciones

INDH presenta informe en reclamación contra Mina Invierno

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia un informe en derecho, a través del cual dio a conocer su opinión jurídica en materia de derechos humanos, medio ambiente, consulta indígenas, tierras y territorios indígenas, respecto al recurso de reclamación interpuesto por habitantes de la Región de Magallanes. Fuente: INDH. 11 diciembre de 2018.

En el recurso de la comunidad de Magallanes es reclamado el Servicio de Evaluación Ambiental por la eventual no consideración de las observaciones ciudadanas, en la evaluación del Proyecto “Incorporación de Tronaduras como Método complementario en la Extracción Mecánica de Material Estéril en Mina Invierno”.

En septiembre de 2018, la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, calificó favorablemente el proyecto que busca la incorporación de tronaduras en la explotación de carbón que el titular “Mina Invierno” realiza en la Isla Riesco, provincia de Río Verde, Región de Magallanes, sin incorporar -a juicio de los reclamantes- sus observaciones al proyecto.

Entre otros aspectos, en este amicus curiae se destaca que para los pueblos indígenas -en este caso Kawésqar- su derecho sobre las tierras y territorios indígenas está revestido de una trascendental importancia, que lo diferencia de la concepción clásica del dominio establecida en el Código Civil.

Su fundamento no descansa en la existencia de un título o registro oficial del Estado sino que, principalmente, en la ocupación y el uso tradicional de las tierras y territorios por parte de los pueblos indígenas. Además, destacan los estándares sobre medio ambiente y derechos humanos, que buscan visibilizar las obligaciones estatales en la materia.

El jefe de la Sede Regional de Magallanes, Cristián Figueroa, señaló que: “para la sede regional significa el interpretar y representar el anhelo de las comunidades respecto a sus derechos consuetudinarios y fortalecer el trabajo mancomunado que se ha venido desarrollando con las distintas agrupaciones que trabajan en la defensa del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Estamos satisfechos por la incorporación de este recurso que, creemos, da cuenta de este conflicto socio ambiental en la región”.

El jefe de la Unidad Jurídica Judicial, Rodrigo Bustos, explicó en tanto que “lo que se busca con este amicus curiae es por un lado, presentar por primera vez a los Tribunales Ambientales, los estándares del derecho internacional y nacional de los derechos humanos aplicables a la consulta indígena y al concepto de tierras y territorios indígenas, en razón de ser el Estado chileno signatario del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Bustos agregó que “a la vez, la presentación, busca ilustrar al Ilustre Tribunal Ambiental de Valdivia sobre los contenidos del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos, de esta forma el Tribunal contará con mejores elementos de juicio para tomar su decisión”.

La acción legal del amicus curiae (amigo de la corte o del tribunal) consiste en presentaciones que pueden realizar terceros ajenos a una causa judicial, pero que tienen un justificado interés en la resolución de tal litigio. Habitualmente se presentan amicus curiae en casos vinculados a violaciones a los derechos humanos, y así lo ha realizado el INDH en diversas oportunidades.

  • Sin comentarios
  • 12/12/2018