Investigación adelanta inquietante escenario por el cambio climático
By Comunicaciones

Investigación adelanta inquietante escenario por el cambio climático

Las comunas costeras del país se verán afectadas por el aumento del nivel del mar y otros fenómenos como trombas y marejadas. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 30 de julio de 2019.

Más de 15 mil kilómetros cuadrados (kms2) de territorio nacional, podría sufrir diversos fenómenos marinos, como inundaciones, trombas, pérdida del litoral por erosión, entre otros, debido al cambio climático. Así se desprende del informe “Determinación del Riesgo de los Impactos del Cambio Climático en las Costas de Chile”, realizado por las universidades de Valparaíso, Playa Ancha, Católica de Valparaíso y Católica del Maule, en conjunto con los centros de investigación medioambiental Cigiden, Costa-R y el Centro de Cambio Global UC. La investigación fue encargada por el Ministerio de Medio ambiente para actualizar y profundizar en los riesgosa los que se expone el país debido a este fenómeno global. El trabajo arrancó el año pasado y debe estar ten ni nado en septiembre, proyectando escenarios al año 2045, bajo las condiciones actuales.

AVANCE

Según sus primeras conclusiones, el fenómeno tendrá un potente impacto de norte a sur, el que se concentrará en los terrenos costeros situados a menos de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm), que es el estándar acordado internacionalmente para estos casos. En el país 15.792 kms2 de territorio están en riesgo ya nivel regional la cifra alcanza 103 kms2, sumando Antofagasta , Tocopilla, Mejillones y Taltal). “Antofagasta nos preocupó. No solo la ciudad sino que la región completa.

Hay muchas áreas que están expuestas. Tienes grandes tramos de caminos que podrían ser afectados por fenómenos (…) Además, tienes en la región muchos relaves depositados en zonas expuestas a inundaciones”, manifestó el profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Manuel Contreras, uno de los integrantes del equipo de investigadores. El análisis advierte que en esos 103 kms2 habitan o trabajan 11.166 personas, equivalentes al 2% de la población de las comunas costeras de la región. Además, se estima que en la superficie potencialmente afectada existen 1 establecimiento de salud, 10 cuarteles de Bomberos, 3 cuarteles policiales y 28 establecimientos educacionales (jardines y colegios), lo que da un total de 42 instituciones amenazadas. En el país, la región más expuesta es la de Magallanes y la Antártica Chilena, con 10.622 kms2 expuestos (la situación de todas las comunas se puede revisar en la página 3).

TENDENCIA

Manuel Contreras explicó que el estudio se realizó siguiendo la tendencia del calentamiento global, la cual sugiera que, hasta el momento, la temperatura de la Tierra aumenta un grado cada 100 años. No obstante, el especialista considera que dicha tendencia, es una mirada “optimista” del fenómeno, pues a la luz de los hechos, ese valor ya parece irreal.

“Cuando hablamos de escenarios de cambios climáticos futuros, hablamos de seguir con la tendencia tal cual ha sido hasta ahora (aumento de un grado cada 100 años), pero ya no hay ninguna razón para creer que eso se mantendrá”, dijo. Al respecto, el académico recordó que la humanidad sigue enviando a la atmósfera cantidades importantes de gases de efecto invernadero, y a ello sumó que todos los registros muestran una aceleración en el calentamiento y otros fenómenos asociados. “Cada día tienes temperaturas más altas, mayores niveles del mar, muchas más marejadas, etc.”, argumentó.

FENÓMENOS

El profesional dijo que el cambio climático, además de aumentar el nivel del mar al año 2045, hará más frecuentes diversos fenómenos. “El cambio climático va a significar unos centímetros más de agua a nivel global, pero la frecuencia con la que están ocurriendo estos eventos, los cuales se pueden medir, es lo preocupante. No es que el nivel del mar se eleve un metro y vaya a quedar así para siempre, sino el hecho de que vas a tener más fenómenos de este tipo, y es ahí donde hay que preguntarse qué tan preparados estamos”, dijo. Para Manuel Contreras, los antecedentes, aunque preliminares, ya muestran la necesidad de una mejor ocupación del borde costero, teniendo en cuenta los riesgos originados por el cambio climático. El estudio, una vez terminado, será entregado a Medio Ambiente como insumo para diseñar política pública.

 

  • Sin comentarios
  • 30/07/2019