La salmonicultura irrumpe en el canal Beagle y desata controversia sobre permisos ambientales
By Comunicaciones

La salmonicultura irrumpe en el canal Beagle y desata controversia sobre permisos ambientales

Comisión de Medio Ambiente del Senado lleva dos sesiones consecutivas revisando el caso y la normativa, ante un eventual riesgo para los ecosistemas. Fuente: El Mercurio, 10 de abril de 2019.

Inminente es el inicio de las operaciones de centros de cultivo de salmones en el canal Beagle, lo que mantiene en alerta al municipio y a vecinos de Puerto Williams que rechazan el proyecto. El conflicto se hizo público durante la reciente visita a la zona de los reyes de Noruega, quienes fueron recibidos con protestas.

La infraestructura de la empresa Nova Austral —controlada por fondos de inversión escandinavos y estadounidenses— ya está instalada en el paso Picton—cerca de Puerto Toro, en la costa de isla Navarino—, para tres de las cuatro concesiones de 3,6 hectáreas cada una aprobadas por la Subsecretaría de Pesca. Otra estará cerca del islote Snipe, en medio del Beagle.

En la zona lo ven como ‘una grave amenaza’ a la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, reconocida en 2005 por la Unesco, plantea el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández (DC).

Por segundo día consecutivo, ayer la comisión de Medio Ambiente del Senado analizó este caso y la norma que permitió la instalación de estos centros de crianza de salmones en una área definida como ‘una de las más prístinas del planeta’.

En la primera sesión expuso Tamara Contador, investigadora de la U. de Magallanes, quien advirtió el riesgo de afectar en forma grave el fondo marino por el exceso de nutrientes y antibióticos, lo que se ha visto en el 53% de los centros de cultivo de la región. La recuperación puede superar los 30 años o más, precisó.

Hubo intervenciones del alcalde, de la comunidad yagán y de Greenpeace.

Ayer, el senador Guido Girardi (PPD), presidente de la comisión de Medio Ambiente, sostuvo que ‘toda esta zonificación del borde costero es de 1994, se toman decisiones con criterios obsoletos’. A su vez, la senadora Carolina Goic (DC) planteó que ‘tiene que haber una responsabilidad de la Subsecretaría (de Pesca) en la instalación. ¿Cuánto es lo que tolera un ecosistema?’, se preguntó.

Un día antes, el alcalde Fernández había acudido a la Contraloría acompañado por Girardi, Goic y la senadora Ximena Órdenes (PPD), donde se reunió con el contralor Jorge Bermúdez para solicitar que ese organismo revise la legalidad de las actuaciones de la Subsecretaría de Pesca y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al autorizar estas concesiones en el canal Beagle.

Plantean que la compañía habría logrado validar un proyecto autorizado en 2004 a otra empresa (Cabo Pilar) —que habría caducado al cabo de cinco años por no ejecutarse—, con una nueva resolución del SEA en 2016.

Tal situación es desmentida por Nova Austral, cuyo gerente general, Nicos Nicolaides, argumenta: ‘Cuando compramos esa empresa, revisamos todo, y las concesiones estaban vigentes y legalmente otorgadas’.

Entre los miembros de la comisión del Senado hubo consenso en que se deben revisar las normas de la acuicultura y las relativas a los permisos y su caducidad. Se acordó seguir tratando el tema e invitar al subsecretario de Pesca y, además, plantear a la Cámara de Diputados que cree una comisión investigadora.

  • Sin comentarios
  • 10/04/2019