
Ministerio de Medio Ambiente declara Santuario de la Naturaleza la laguna Tebenquiche
El Decreto Supremo, que fue publicado ayer en el Diario Oficial por la cartera de Medio Ambiente, protege una superficie de unas 1.299 hectáreas en el sector norte del salar de Atacama. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 21 de mayo de 2019.
Con la firma del Presidente Sebastián Piñera y de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se formalizó ayer con su publicación en el Diario Oficial, el Decreto Supremo N°95 que declara Santuario de la Naturaleza la laguna Tebenquiche, ubicada en el sector norte del salar de Atacama. Lugar que, junto con ser un importante atractivo turístico administrado por las comunidades atacameñas de Coyo y Solor, guarda una biodiversidad única en el mundo.
Protección más exigente
El Seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, detalló que el decreto suscrito considera “1.299 hectáreas y es la categoría de protección más exigente que existe actualmente en nuestro ordenamiento. Es una protección incluso más amplia que la se otorga a un Parque Nacional y esto es la concreción de un compromiso que existía de parte del Presidente y la ministra”.
Iniciativa que además se enmarca en el compromiso que el Gobierno hizo para combatir el cambio climático y el COP25 (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas) que se realiza este año en Chile, agregó Castro, quien recordó que el año pasado la ministra Schmidt visitó este sector de San Pedro de Atacama.
“Esta es una zona sensible y por lo mismo nos estamos haciendo cargo por medio de este nivel de protección, porque una cosa es decir que uno protege un lugar y otra cosa es efectivamente concretarlo por medio de un instrumento como este”, dijo el seremi, quien añadió que “con el tipo de protección que estamos estableciendo en el sector del Santuario de la Naturaleza, tiene que haber un respeto profundo por la biodiversidad de la laguna y evidentemente que vamos a hacer cumplir esa normativa, estamos en eso, que además es la función del Ministerio de Medio ambiente“.
Castro quien le dio la noticia a las comunidades de Coyo y Solor ayer por la mañana en la misma laguna Tebenquiche, para después reunirse además con el Consejo de Pueblos Atacameños; dijo que le planteará a las autoridades la posibilidad que se realice un acto en la laguna encabezada por el Presidente Piñera y la ministra, como lo quieren también las comunidades.
Detalle del decreto
En el articulado del decreto se establece que el Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche, está ubicado en el sector norte del salar de Atacama con una superficie aproximada de 1.298,61 hectáreas. La que tendrá como objetos de conservación el humedal altoandino, los hábitats de especies de flora y fauna, en particular la avifauna clasificada en categoría de conservación y los distintos ecosistemas microbianos (microrganismos extremófilos) presentes.
El santuario, agrega, quedará bajo la administración de las comunidades atacameñas de Coyo y Solor, y bajo la supervigilancia y custodia del Ministerio del Medio ambiente.
Asimismo, estipula que en un plazo de 18 meses contado desde la publicación del decreto, el administrador deberá presentar una propuesta de plan de manejo del santuario al Ministerio del Medio ambiente. Dicho plan contendrá las acciones concretas para hacer efectiva la protección y conservación del área, además de los responsables de su ejecución.
Evitar la exploración
La presidenta de la comunidad de Coyo, Lady Sandón, dijo que la oficialización de Tebenquiche como Santuario de la Naturaleza es una “buena noticia”, sobre todo porque por muchos años las distintas directivas del poblado buscaron esa denominación, que además avalaron con estudios científicos, y hoy se hace particularmente urgente ante el creciente interés de empresas por explotar el litio de la zona.
En este sentido, la comunera explicó que el proyecto de exploración de Wealth Minerals, que busca instalar una plataforma de sondaje que llegará hasta 200 metros de profundidad, está al margen de la zona protegida. Es por eso que como parte de la propuesta de plan de manejo del santuario que deben elaborar y entregar al Ministerio del Medio ambiente, considerarán estudios que avalen el potencial daño que esto generaría en la laguna.
“Queremos demostrar, con estudios y antecedentes científicos elaborados por la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, que van a comenzar mañana mismo, que estas zonas están interconectadas y la explotación de salmuera y aguas fósiles sí puede afectar a Tebenquiche. Esas aguas no se pueden sacar”, expresó Sandón.