Lo Mejor y lo Peor de la semana del 20 de abril de 2018
By Terram Communications

Lo Mejor y lo Peor de la semana del 20 de abril de 2018

El equipo de Fundación Terram selecciona lo que considera lo más positivo y lo más preocupante que ha acontecido en la semana que culmina.

Lo mejor:

Paralización de las actividades extractivas de empresa en el río Cachapoal

Esta semana el Tribunal Ambiental de Santiago autorizó la detención de las actividades extractivas realizadas en el río Cachapoal, Región de Ohiggins, por la empresa Áridos Cachapoal Ltda., en respuesta a la denuncia interpuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el 28 de marzo del presente año. La denuncia de la SMA dejó en evidencia que la empresa de áridos habría realizado trabajos extractivos en zonas que no estaban especificadas en su RCA (aprobada en 2012) y en aquellas en que sí estaba autorizada, no poseía los permisos ambientales sectoriales necesarios. Tal tipo de actividad implicaba un riesgo para el cauce del río Cachapoal, ya que podría afectar las defensas fluviales y las funciones del puente by pass de la zona.

Ante esto, el Segundo Tribunal Ambiental autorizó una medida urgente y transitoria de dos meses consistente en la paralización de las funciones de la empresa a la brevedad, las cuales buscaban extraer unos 300.000 m³/año de áridos y arena del cauce del río Cachapoal, por un período de 10 años.

Revisa la noticia completa acá.

Lo Peor:

Gobierno abre la puerta a tronaduras en Isla Riesco

En noviembre de 2015, la Minera Invierno -ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes- solicitó permiso para la utilización de tronaduras con explosivos para remover parte del material estéril restante del yacimiento y así extraer el carbón de la tierra. El proyecto fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la región en enero de este año, en una polémica votación que terminó con siete votos en contra y cinco a favor. Sin embargo, luego de zanjar esta resolución, en febrero la empresa arremetió con una reclamación ante el Comité de Ministros en la que solicita se reconsidere la decisión de la Comisión.

Ante esto, el viernes pasado el subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, envió un informe al Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Hernán Brücher, señalando que las tronaduras no generarán efectos adversos significativos sobre la fauna cercana al proyecto, aun cuando es de conocimiento público que la empresa ha sido multada y sancionada por la Superintendencia de Medio Ambiente en dos oportunidades producto de la contaminación que generó en Isla Riesco, durante los ocho años que tiene funcionando.

Cabe destacar que Minera Invierno es el yacimiento a rajo abierto de carbón más grande en la historia de nuestro país, y sus principales compradores son las termoeléctricas que funcionan a base de este material, inyectando electricidad al sistema eléctrico nacional. En este sentido, que el gobierno esté potenciando la extracción de carbón, y al mismo tiempo esté llamando a una mesa de trabajo público-privada para abordar la descarbonización de la matriz energética, puede considerarse una gran contradicción, ya que la extracción de este mineral es el primer eslabón de la contaminación que vemos en las zonas de sacrificio.

Revisa la noticia completa acá.

 

  • Sin comentarios
  • 20/04/2018