
Más de 850 hectáreas al año son afectadas por incendios forestales
Este domingo se dará inicio al despliegue de 100 brigadistas capacitados para combatir siniestros forestales, como previsión ante una temporada estival catalogada como de alto riesgo. Dicha evaluación se fundamenta en las elevadas temperaturas registradas y la considerable acumulación de material vegetal seco. Fuente: El Día, 30 de septiembre de 2023.
A partir de este domingo, las brigadas contra incendios de Conaf iniciarán sus labores para hacer frente a una temporada estival considerada por los expertos como de alto riesgo por incendios forestales, evaluación que se basa en la abundancia de vegetación seca, resultado de la escasez hídrica que afecta a gran parte de la región. A este factor se debe sumar otra incidencia como son las altas temperaturas que se esperan en los valles de la zona durante los próximos meses.
Así lo indica el meteorólogo del Centro Científico Ceaza, Tomás Caballero, quien afirmó que, en general, los incendios forestales tienen como condiciones meteorológicas favorables para su desarrollo una temperatura alta, humedad bastante baja o pocas precipitaciones, además de vientos fuertes que puedan expandir el fuego. “En estos últimos años se han generado condiciones meteorológicas más favorables para que se produzcan los incendios. El aumento de las temperaturas en la región se ha generado en varias zonas, pero podría ser un poco más intensa en los valles interiores. El fenómeno de la sequía va a generar menor humedad en esta zona de Coquimbo y eso también sería una condición más favorable para el para el desarrollo de incendios”, señaló el meteorólogo. Sin embargo, Caballero aclara que para que ello ocurra, la incidencia del factor humano es fundamental. “Hay menos de un 1% de incendios que se producen por descargas eléctricas. Es lo mínimo”, indicó el profesional de Ceaza.
BRIGADAS FORESTALES
Por su parte, instituciones como Conaf, Senapred, Delegación Presidencial y bomberos, entre otros, están conscientes de estos riesgos que se pueden generar en los próximos meses, por lo que han venido sosteniendo reuniones para generar un plan estratégico con el objetivo de estar preparados durante esta temporada 2023-2024. Para esto, en la Región de Coquimbo, Conaf contará desde el 1 de octubre con cinco brigadas terrestres para el combate de incendios forestales. Estas se distribuirán en dos en Limarí, dos en Choapa y una en Elqui. En total, cerca de 100 brigadistas a disposición de la región para el control y combate del fuego. En ese sentido, Mario Meléndez, director (s) de Conaf, manifestó que los brigadistas pasan por una rigurosa selección tanto en la parte física como en la psicológica para hacer frente a este tipo de emergencias. “Se tiene que tener una excelente preparación física y también mental porque se debe saber reaccionar ante este tipo de situaciones complejas que se generan en las emergencias”, señaló el profesional.
El director (s) explicó que además contarán con una aeronave en el aeródromo de Tuquí en Ovalle, desde octubre hasta abril, para acudir a estas emergencias forestales. “Si bien el hombre es el principal responsable de manera intencional o casual del % de los siniestros, las condiciones climáticas generan un riesgo mayor por el estado de los combustibles. Ya lo hemos podido ver con incendios que han ocurrido durante el mes de agosto en Monte Patria”, señaló el director subrogante.
DÉCADA COMPLICADA
Meléndez señaló que en los últimos 10 años en promedio se han producido unos 78 incendios forestales al año, mientras que, respecto a las hectáreas afectadas, alcanzan en promedio las 854. “Una de las zonas más complicadas se ubican en la provincia de Limarí y algunos sectores de Los Vilos, por la gran cantidad de vegetación que existe en el sur de la región. En Elqui, si bien no en terminos de superficie, sino por el daño asociado a las personas, los incendios en Vicuña y Paihuano son complicados”. En ese contexto, el director (s) de Conaf asegura que las zonas de difícil acceso son las más complejas para combatir las llamas, cobrando en esas emergencias vital importancia la aeronave destinada a la región. Es a partir de este complejo escenario que se espera que. en los próximos meses, desde Conaf se refuerce el llamado a la ciudadanía a prevenir acciones que puedan generar la ocurrencia de un incendio forestal. “Es fundamental que todos los ciudadanos de este territorio nos comprometamos a prevenir incendios forestales, que seamos tremendamente cuidadosos. El 99,9% de los incendios son a causa del ser humano”, reiteró Mario Meléndez.
SOCIOS ESTRATÉGICOS
Otra de las instituciones que se encuentra alerta ante el posible aumento de incendios forestales es bomberos, tal como lo indica su superintendente Angelo Pizarro, quien sostiene que Conaf ha ido mejorando su nivel de respuesta frente a emergencias forestales. “Hoy se han establecido distintos criterios a nivel de bomberos, regional y comunal. Hoy aportamos con el tema logístico, ya sea con carros de bombas y personal. Mientras que Conaf nos coopera durante la temporada estival con las brigadas y también con la parte administrativa de los incendios forestales, ya sea las alertas amarillas y rojas, que nos permiten como bomberos, reembolsar los gastos que le corresponden a Conaf. Nosotros somos sus socios estratégicos en el combate de incendios”, afirmó Pizarro. En ese sentido, explicó que para estas emergencias cuentan en la región con doce modernos camiones aljibe todo- terreno, diseñados para cargar hasta 12 mil litros de agua.
“La capacidad de agua que tienen las compañías de bomberos de la región no es menor. Ya contamos con estos camiones que ante emergencias en zonas críticas como Limarí donde se han producido grandes incendios y el gran problema era la escasez de agua, hoy esa necesidad está cubierta”, sostuvo el superintendente. El director señaló que además cuentan en La Serena con la Cuarta Compañía de Bomberos especializada en el tema forestal y que está en preparación y adquisición de equipamientos para responder a este tipo de emergencias.