
Minera Escondida respondió al CDE y dice que demanda no tiene mérito y está prescrita
Compañía fue acusada de daño ambiental por el Consejo de Defensa del Estado, lo que puede traer incertidumbre a varias empresas que operan en el sector: Amsa, SQM y Albemarle, entre otras. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 22 de mayo de 2020.
“La demanda del Consejo de Defensa del Estado no tiene mérito y en cualquier caso, está prescrita”, apuntó Minera Escondida respecto a la demanda por daño ambiental irreparable que el CDE interpuso a mediados del mes pasado. La compañía operada por BHP respondió el miércoles a la acción interpuesta ante el Tribunal Ambiental, donde se les acusó de “daño ambiental acumulativo, permanente e irreparable del Salar de Punta Negra”. La acción del CDE no era ajena en la compañía, pero igual tomó por sorpresa a toda la industria, debido al tenor de lo acometido. Desde el sector cordillerano captan agua, o tienen intereses de distinto tipo, Amsa, SQM y Albemarle, entre otras.
La imputación
La compañía citó que en junio de 2017 cesó la extracción de agua del sector para los fines industriales y mineros, lo que fue posible por la entrada en operaciones de la segunda planta desatadora: Escondida Water Supplies, EWS, la que en conjunto con la primera planta permite generar una producción de 3.800 litros por segundo. “Escondida contó en todo momento con las autorizaciones legales para extraer agua del Salar de Punta Negra.
Desde el año 1996, en conocimiento y con acuerdos formales con la autoridad (convenio Escondida- SAG), Escondida desarrolla un plan de manejo que ha permitido la recuperación y conservación de la flora y fauna del sector”, precisó la empresa en un comunicado. Antes, el CDE había informado que su demanda se fundaba en siete aspectos: disminución severa de los niveles de acuíferos del Salar, lo que compromete su regeneración, el deterioro o menoscabo del sustrato salino, la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación, la pérdida del ecosistema particular del Salar, la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta a la fauna, la pérdida de biodiversidad. El Tribunal Ambiental también detalló que entre los argumentos en que se sustenta la acción del CDE estaba “la conducta de la empresa a mantener una extracción permanente y continua de agua fresca y subterránea proveniente del acuífero del Salar para satisfacer las necesidades de sus faenas mineras entre los años 1990 a 2017.
Agua desalada
Escondida precisó que siempre contó con un total de derechos de agua de más de 1.500 litros por segundo, mientras su extracción promedio durante el período fue de aproximadamente 405 litros. Esa cifra se redujo entre los años 2002 a 2017, a 290 litros por segundo. La firma enfatizó entonces que desde 1996, en virtud del convenio SAG-MEL, la autoridad “conoció y aprobó un plan de manejo que ha permitido la recuperación y conservación de la flora y fauna del sector”, y que fue reportado periódicamente ala autoridad.
“A partir de ese mismo año, además, Escondida reportó a la autoridad, de manera oportuna y fluida, toda la información referente al bombeo de agua de los pozos del SPN (información que, por lo demás, ha estado siempre disponible)”, agrega. “El compromiso ambiental de Escondida con el Salar de Punta Negra se mantiene plenamente vigente a la fecha”, se concluyó en un comunicado.