Ministerio del Medio Ambiente lanzó hoja de ruta con metas y acciones concretas para que Chile avance hacia una economía circular
By

Ministerio del Medio Ambiente lanzó hoja de ruta con metas y acciones concretas para que Chile avance hacia una economía circular

Para cumplir con ellas, se contempla un total de 92 acciones, que se agrupan en cuatro grandes líneas de acción: la innovación circular, la cultura circular, la regulación circular y los territorios circulares. Fuente: Gob.cl, 7 de enero de 2021.

Con el objetivo de que Chile transite desde una economía lineal, en la que se generan grandes cantidades de basura, hacia una circular, donde se aprovechan los recursos múltiples veces generando beneficios a las personas y al medio ambiente, autoridades presentaron la propuesta de “Hoja De Ruta Nacional a La Economía Circular – Para Un Chile Sin Basura”. Este plan reúne ambiciosas metas y acciones concretas con miras a transformar el país al 2040.

En el Parque de las Esculturas, que contó con una exhibición de emprendimientos circulares que tienen impacto social, se dieron cita para este lanzamiento la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt; la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; y el director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, comentó que “la economía circular es la manera de desarrollarnos de forma sustentable. Incluye el reciclaje, que estamos impulsando fuertemente desde el Ministerio del Medio Ambiente a través de la implementación de la ley REP, y va todavía más allá, porque propone, desde su diseño, generar productos y servicios en los que nada se pierda, sino que los materiales se transformen en nuevos productos y no tengamos desechos. Por eso es tan relevante la presentación de esta propuesta de hoja de ruta, porque establece un camino claro que debemos transitar para impulsar esta transformación”.

Esta hoja de ruta plantea siete metas, divididas en cuatro ámbitos clave, con un horizonte al 2040 y un objetivo intermedio al 2030. La primera meta es que la economía circular genere 180 mil nuevos empleos al 2040 (100 mil al 2030). La segunda meta es que al 2040, la generación de residuos domiciliarios per cápita se haya reducido en un 25% (10% al 2030). La tercera es que la tasa de reciclaje de residuos domiciliarios alcance el 65% en 2040 (30% al 2030).

El cuarto objetivo es que el 2040 la productividad material del país haya aumentado en un 60% (30% al 2030). La quinta meta es que el 2040 la generación de residuos por unidad de producto interno bruto se haya reducido en un 30% (15% al 2030). La sexta es que al 2040 la tasa general de reciclaje haya alcanzado un 75% (40% al 2030).

La última gran meta establecida en la hoja de ruta es que al 2040 se hayan eliminado el 90% de los vertederos ilegales del país, y que al año 2030 esta reducción ya haya llegado al 50%.

“Cumplir este plan maestro tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los chilenos. Si somos capaces de hacer de Chile un país circular, la ciudadanía tendrá opciones de más y mejores trabajos, nuevas oportunidades de emprendimiento y barrios más limpios”, sostuvo la ministra Schmidt.

El director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón, comentó que “con este documento estamos sentando las bases fundamentales para la construcción de la circularidad de nuestra economía en las próximas décadas, que impulsarán no solo las transformaciones en nuestras actividades de producción y consumo para erradicar el problema de los residuos, sino también nuevos modelos de negocios y empleo que nos lleven a un desarrollo más resiliente, inclusivo y sustentable”.

Esta hoja de ruta es fruto de un trabajo amplio en el que participó el Estado, el mundo privado, la academia y la sociedad civil. Más de 33 organizaciones conformaron de un comité estratégico, se realizaron talleres en regiones y mesas temáticas en las que se discutió cómo avanzar en la transformación que Chile necesita. Esta propuesta está disponible en el portal de consultas ciudadanas del Ministerio del Medio Ambiente (https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/) y cualquier persona puede ingresar observaciones hasta el 1 de febrero de 2021.

  • 2 Comentarios
  • 08/01/2021

Comentarios

  1. Patricio Rodrigo
    08/01/2021

    Parece que estamos cayendo en la enfermedad de la circularitis, como si todos los problemas socioambientales se fueran a resolver con la economía circular sin cambiar un ápice el modelo de desarrollo neoliberal, Craso error, necesitamos un nuevo modelo eco-social y participativo de desarrollo, que sea capaz de transformar la economía actual por una compatible con los límites del paneta y la justicia social

    1. Carlos Bonifetti
      09/01/2021

      Completamente de acuerdo con tu plateamiento. Nada más que agregar. Solo comentar que esta enfermedad nacional de la “legislitis agutidis” nos terminará matando a todos. Porque en vez de trabajar en pos de hacer las cosas bien desde el principio, partiendo por erradicar el modelo neoliberal economicista de crecimiento ad infinitum, que es la causa de todos los males, en el Gobierno “se van en la volá” con la pretensión de creer que todo se arregla y se mejora inventando leyes y rutas de un cuantuhay, con unas metas absurdas que nadie se preocupa de controlar y evaluar después de los edictos y las promulgaciones. Una vez discutidas y dictadas van a por la próxima ley, tan ridícula como todas las anteriores. Mientras tanto, Chile no se conforma con unas cuantas “zonas de sacrificio” sino que va a por más, transformando todo el territorio, ya no en zona, sino en ¡Territorio de Sacrificio!

Los comentarios están cerrados.