
Palta peruana bajo la lupa en Europa por altos niveles de cadmio: Chile fortalece vigilancia a importaciones
Bolivia también inició una investigación a los cargamentos adquiridos desde la nación andina, mientras expertos desestiman impacto en la temporada actual. Fuente: DF Sud, 19 de agosto de 2025.
La palta peruana atraviesa un momento complejo, especialmente en el Viejo Continente. La Unión Europea ha rechazado en las últimas semanas entre 10 y 14 embarques de palta hass provenientes del país andino al detectar niveles por sobre lo permitido de cadmio.
El caso, dado a conocer por medios especializados, desató una nueva ola de videos en redes sociales que reactivaron la preocupación entre los consumidores y las autoridades del bloque económico por la presencia del metal pesado en los cargamentos.
Y es que esta no sería la primera vez que el grupo de países toma una medida de este tipo. En marzo pasado ya había prohibido el ingreso de un contenedor por infringir la normativa sanitaria.
Sin embargo, para el expresidente de la Asociación de Productores de Palta del Perú (Prohass), Daniel Bustamante, la cifra actual “no es relevante”, si se compara con los casi 20.000 contenedores que se envían a Europa al año.
El también director comercial del grupo peruano Cerro Prieto, sugirió en entrevista con DFSUD que la alerta sanitaria ha sido sacada de contexto, “curiosamente en un momento en que la palta se consolida como uno de los principales productos de la agroexportación peruana” y está en su mejor momento.
No descartó que se trate de un accionar de la competencia directa y consideró que el impacto local será reducido “por el nivel de profesionalismo de la industria en Perú y su interacción con las autoridades también”.
Eso sí, reconoció que igualmente “es un tema que hay que controlar y monitorear”.
En esta ocasión, la UE detectó que los envíos superaron el límite máximo de 0,05 mg/kg establecido, generando una reacción en cadena en otros mercados que le compran a Perú, como es el caso de sus vecinos Bolivia y Chile.
El cadmio es un metal tóxico, que ha sido declarado como cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
Las medidas
Mientras en Perú, el Ministerio de Agricultura formó una mesa de trabajo para enfrentar la situación y la Asociación de Productores de Palta Hass (ProHass) anunció un mapeo nacional para establecer medidas correctivas, en Bolivia se activó una investigación a los frutos importados, y se está a la espera de que se realice el informe respectivo para definir las medidas.
En tanto, en Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y las Seremis de Salud están reforzando los controles en puertos y pasos fronterizos.
El jefe del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud de Chile, Cristian Cofré, confirmó esto a través de un comunicado: “Se ha fortalecido la vigilancia en las importaciones de alimentos que están identificados y que puedan tener destino en el territorio nacional”.
Al cierre de julio, el país recibió más de 2.100 contenedores con esta fruta, equivalente al 8,27% del total exportado a la semana 31. Además, se espera que en lo que queda del año lleguen a este país casi 8 mil toneladas.
De acuerdo con cifras de Aduanas de Chile, en los primeros siete meses de 2025, las importaciones de paltas peruanas alcanzaron los US$ 60,5 millones CIF (sigla de Cost Insurance and Freight, que hace referencia al costo, seguro y flete de la logística marítima).
Gremios chilenos aseguraron que, a pesar de ser un tema que no les compete directamente, sí están observando “con atención” la situación peruana y su efecto en la industria.
Los datos de Perú
Según cifras de Prohass, en 2024 se enviaron más de 23.700 contenedores de paltas, equivalentes a 502 mil toneladas métricas.
Para 2025, se proyecta envíos de más de 31.000 contenedores (casi 660 mil toneladas). Hasta fines de julio, la exportación superó los 25.800 contenedores y se estima que más de 5.000 sean enviados en lo que resta del año.
De los envíos ya realizados, casi el 60% fue demandado por Europa, seguido muy por debajo por Estados Unidos (15,6%) y Asia (12,31%).
La temporada de envíos de la fruta alcanzó su peak en julio pasado y al cierre del año los envíos deberían disminuir por debajo de las 10 mil toneladas, ya que solo resta exportar un 17% de la producción del año.