“Para evitar el cambio climático se debe reforestar, no replantar”
By Terram Communications

“Para evitar el cambio climático se debe reforestar, no replantar”

Uno de los referentes mundiales en el uso de energías renovables y cambio climático propone cuatro áreas a profundizar para frenar daño ambiental. Fuente: El Sur de Concepción, 30 de noviembre de 2017.

Hablar de José Etcheverry es hablar de cambio climático, energías renovables y ciudades sustentables. El geógrafo chileno, PhD en Geografía de la Universidad de Toronto y actual profesor adjunto de la Universidad de York, Canadá, es una de las principales voces a nivel mundial de la materia.

Actual director de la Academia Internacional de Energías Renovables de la misma casa de estudios, Etcheverry ha viajado por el mundo impulsando el cuidado de los distintos ecosistemas.

Desde Arica, donde trabaja de manera asociada con la Universidad de Tarapacá, envía un potente mensaje al país sobre los pasos necesarios para aplacar el cambio climático: 100% energías renovables con enfoque comunitario, detener el uso de motores de combustión interna, reforestación del planeta con especies nativas y colaboración entre países.

Estas recomendaciones tienen especial énfasis en los más pequeños, que lo escucharon en la inauguración del Congreso Nacional de Ciencia Escolar organizado por Explora Conicyt.

“Para mí es un honor ver y hablarle al futuro de Chile. Ellos tienen el desafío de asumir que la ciencia y la tecnología no son neutrales, por lo que se deben amoldar a las necesidades de la gente. Eso significa, por ejemplo, que la ciencia del Cambio Climático nos está diciendo que tenemos un problema grave, que afecta a toda la humanidad, y debemos usar la tecnología para resolverlo”, reflexiona.

—¿Qué tan relevante serán las decisiones que tome el próximo presidente electo con el fin de evitar el cambio climático? El gobierno de Michelle Bachelet ha realizado esfuerzos en la materia, desde asignaturas hasta la suscripción de distintos tratados internacionales.

—En mi intervención hablé de las cuatro soluciones para el cambio climático y quien sea el próximo presidente debe asumir como política de Estado el disponer los recursos y la voluntad para hacerlo, creando un programa nacional de Energía Solar para impulsar una solución integral. Los políticos dicen cosas que después olvidan y nosotros debemos interpelarlos a que cumplan lo que pro meten. Por eso les envié a Sebas tián Piñera y a Alejandro Guillier un documento de 20 páginas donde les detallo paso a paso cuál es la solución al cambio climático des de Chile. Sólo espero poder sentar me a dialogar con ellos y tener su palabra de que echaremos para adelante este programa nacional.

—En ese punto será vital emular las experiencias de distintos puntos del país, como ocurrió en el Liceo Pablo Neruda de Arica, que cuenta con una planta foto-voltaica para formar técnicos calificados en energía limpia e instalación de luces de emergencia en caso de catástrofes, pionera en Chile…

– Debemos replicar lo que se hizo acá en el Liceo Pablo Neruda de Arica, ya que existe un reconocimiento en la actualidad, ya que trabaja con tecnología de punta para eliminar la contaminación atmosférica y resolver el cambio climático, junto con un menor costo. Esto ya se está haciendo colegio por colegio. De hecho, tuve la posibilidad de visitar uno en el Petrohué hace algunos días, ya que quieren realizar lo mismo; pero si no se traduce en un plan estatal, tendremos altos costos si nos farreamos otros cuatro años. Acá los chicos que participan del congreso tienen esa noción que se plasma en sus proyectos, lo que es muy alentador de cara al futuro.

—Usted mencionó que entre las soluciones claves para evitar el cambio climático está la reforestación. ¿De qué forma se debe realizar este proceso en zonas como el Biobío y Maule, donde los incendios forestales obligaron a acelerarlo?

—Lo que hay que recordar es que se debe reforestar, no replantar. Las replantaciones son mono-cultura, y si plantamos eucaliptus no nos servirá de nada, ya que nos genera muchos problemas que ya conocen ustedes. La ciencia nos informa cómo es posible crear un bosque y sobre todo ecosistemas, algo que debemos practicar todos. El planeta debe pasar a ser del color café a color verde.

-“Quien sea el próximo presidente debe asumir como política de Estado el disponer los recursos y la voluntad para hacerlo, creando un programa nacional de Energía Solar para impulsar una solución integral”.

-El académico cree que hay que focalizar el trabajo en las nuevas generaciones, para que ellas promuevan acciones para frenar daño ecológico.

Felipe Cuevas Mora

  • Sin comentarios
  • 30/11/2017