
Pesca: Ejecutivo logra que proyecto de Ley de Fraccionamiento avance en el Congreso con unanimidad
Los parlamentarios aprobaron el fraccionamiento de la anchoveta y sardina española entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo propuesto por el Gobierno, asignando un 80% de fracción para el sector artesanal y un 20% para el sector industrial, lo que fue visto como “una forma de hacer justicia al sector pesquero del norte y promover la equidad” por la Subsecretaría de Pesca. Fuente: Interferencia.cl, 3 de octubre de 2024.
Luego de trece horas de sesión, este martes la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados aprobó el despacho, a la comisión de Hacienda, del proyecto Ley de Fraccionamiento. La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo, se discutió -de manera inédita- pesquería por pesquería, aprobando el fraccionamiento completo de 18 pesquerías, en 2 artículos permanentes y 2 transitorios, con cerca de 30 votaciones en total.
Para el Gobierno, la aprobación del nuevo fraccionamiento conllevó, además, “la corrección de manera importante y significativa de la distribución injusta de recursos entre industriales y artesanales que contempla la actual Ley de Pesca en el norte”.
A juicio del oficialismo, el ejemplo más significativo de esto es el nuevo fraccionamiento aprobado: los parlamentarios ratificaron -de forma unánime- el fraccionamiento de la anchoveta y sardina española entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo propuesto por el Ejecutivo, asignando un 80% para el sector artesanal y un 20% para el sector industrial.
En materia del recurso jurel, y en el espíritu que el proyecto redistribuya recursos, pero que no afecte los equilibrios fiscales, el Ejecutivo hizo presente que podría haber afectaciones importantes, tras lo cual algunas indicaciones propuestas en materia de fraccionamiento de dicho recurso fueron declaradas inadmisibles por parte de la comisión.
Finalmente, se aprobó un mecanismo dinámico para esta pesquería. Se plantea un rango de 80-90% para el sector pesquero industrial y 20-10% para el sector artesanal en el área comprendida entre Arica y Parinacota y Antofagasta. A su vez, en el área entre Atacama y Los Ríos el fraccionamiento sería de 65-75% para la industria y 35-25% para artesanales. Por último, para Los Lagos, el guarismo sería 80-90% para el sector industrial y 20-10% para el sector artesanal.
¿Qué implica este mecanismo? En simple, que si la industria no cumple con la captura efectiva de su asignación del año anterior, el fraccionamiento inicial planteado para el sector pesquero artesanal podrá aumentar un 5% anual cada vez, teniendo como techo el límite superior del rango y dejando explícito que el sector no tendrá menos que el piso que se plantea para cada área.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, relevó la importancia de este recurso para el país y detalló que “crecemos al 15% en torno al jurel y creemos que podemos seguir creciendo mucho más sin amenazar al recurso”.
La autoridad informó en la comisión que estudios de IFOP demuestran que el estado de esta pesquería es tan óptimo que “se mantendría en perfectas condiciones con una cuota estable en el tiempo, incluso -en el escenario hipotético- de duplicar la actual cuota”.
Entre otras pesquerías que se encuentran en buen estado, como el camarón nailon y langostino colorado, se presentará un fraccionamiento de 20% para el sector artesanal y 80% para el industrial; y 30% para el sector artesanal y 70% para el sector industrial, respectivamente. Asimismo, y pese a no contar previamente con fraccionamiento, la instancia resolvió que para la pesquería de la reineta la distribución sea 90% artesanal y 10% industrial.
El proyecto de ley, que promueve la equidad en el sector pesquero para garantizar el desarrollo sostenible y justo, continuará su trámite legislativo y será discutido en la comisión de Hacienda antes de pasar a la Sala de la Cámara de Diputados.
La diputada María Candelaria Acevedo (PC), quien integra la Comisión de Pesca, valoró la votación afirmando que “este nuevo fraccionamiento viene a darle una mayor justicia a la distribución, potenciando el trabajo que viene desarrollando la pesca artesanal, la que estoy segura vendrá a generar nuevos empleos en las embarcaciones que capturan este recurso. No podemos olvidar que en estos barcos se necesita una mayor cantidad de tripulantes para lograr capturar la misma cantidad que los barcos industriales, tal como se ha expuesto en la comisión de Pesca en múltiples sesiones y por diferentes dirigentes de este sector, quienes han señalado de forma clara que la captura de una tonelada de peces realizada por la pesca artesanal genera cinco veces más empleo que cuando lo realiza la pesca industrial”.
“Ahora bien, el recurso debe llegar hasta las plantas de proceso, por lo que esperaría que ante estas nuevas reglas, los pescadores artesanales mejoren la tecnología con la que cuentan para asegurar la calidad del producto, dando total certeza del estado de conservación del mismo”, sostuvo la parlamentaria.
“Asimismo, esperaría que desde la industria dejen de provocar este clima de inseguridad, toda vez que por más de 10 años han arrasado los mares chilenos al alero de la corrupta Ley Longueira, y ahora que ven amenazado este gran negocio generan pánico entre sus trabajadores con un discurso que no se ajusta a la realidad. El recurso llegará a las plantas de procesamiento por lo que no tendría porqué cerrar ninguna de ellas”, recalcó.
“Finalmente, no podemos olvidar que en particular la merluza común es un recurso que, si bien es muy fácil de encontrar en nuestras caletas, también se encuentra en una compleja situación de sobreexplotación, por lo que también creo que esta distribución vendrá a cuidar esta pescadería y en definitiva pueda mejorar su estado, potenciando a la larga el consumo humano que es uno de los fines que tiene la nueva Ley de Pesca, y ésta de fraccionamiento que discutimos en la comisión en los últimos días”, cerró.