
Plano de la COP25: cómo arman la cumbre climática en 85.000 metros cuadrados del parque Bicentenario
La cita mundial, que se desarrollará en la comuna de Cerrillos, destinará 65.000 metros cuadrados para los delegados oficiales. Fuente: Las Últimas Noticias, 2 de septiembre de 2019.
Un espacio con más de 85.000 metros cuadrados para diversas instalaciones, dispuestas en cerca de 60 de las 250 hectáreas el parque Bicentenario de Cerrillos, recibirá a un promedio de 25 mil personas entre el 2 y el 13 de diciembre para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cop25).
La cumbre estará dividida en dos áreas: la zona azul, de 65.000 metros cuadrados, donde se desarrollarán todos los eventos oficiales y se reunirán jefes de Estado, ministros, expertos en medio ambiente, organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, que sumarán aproximadamente 25.000 delegados acreditados por la ONU. Solo ellos podrán estar ahí.
La zona verde tendrá entre 20.000 y 25.000 metros cuadrados. Será un espacio abierto al público con stands, lugares para charlas, espacios para seminarios, mesas de trabajo, para que las personas muestren sus propuestas contra el cambio climático. No es necesaria la acreditación de la ONU para acceder, pero la organización en Chile está definiendo si el acceso del público se hará previa inscripción y si habrá algún pago, que sería simbólico y para tener un control.
La zona azul, por normativa de la ONU, ya está definida, mientras que la zona verde puede crecer, porque están abiertas las inscripciones para expositores y participantes. ‘Carpas reutilizables’ Luego de la adecuación del terreno, se montarán las estructuras livianas para las carpas, que llegarán en 340 containers. Todo esto se retirará cuando termine la cumbre. ‘Estas son carpas reutilizables que se van a montar para organizar la Cop25 y después se desmontarán y se llevarán a otro evento.
Estas carpas no están disponibles en Chile, porque no hay suficientes para armar; por lo tanto, la gran mayoría de ellas vienen de otros países como Francia, Sudáfrica y Brasil donde GL Events, la empresa a cargo de esto, tiene sus oficinas principales’, explica Cristián Varela, gerente general de la Cop25, quien confirma que se realizarán mejoras al parque, ya que se plantarán mil árboles y 20.000 plantas que quedarán en el lugar.
También permanecerán tres intervenciones artísticas que ganaron un concurso. ‘Estamos midiendo la huella de carbono de todo lo que hacemos desde el primer día de trabajos en Cerrillos. Uno de los pasos es disminuir al máximo las emisiones de carbono, con un plan de disminución de residuos asociados al evento mismo a través del reciclaje, de economía circular, compostaje, entre otros’, agrega Varela.
Sector VIP La zona azul tendrá una carpa VIP para las citas de los jefes de Estado y altas personalidades, que contará también con un acceso VIP cerca. Al lado estarán situados dos gigantescos pabellones donde se desarrollarán las plenarias. Oficinas para las delegaciones, salas de reuniones, área de prensa, otra para la seguridad y tres restaurantes, completan los espacios habilitados.
La bip! cargada El ‘venue’ (lugar de encuentro), como se le llama al lugar de la cumbre, cuenta con la estación Cerrillos, de la línea 6 del Metro, a 400 metros (cinco minutos caminando). ‘Cada visitante dispondrá de una tarjeta bip! con saldo suficiente para movilizarse durante su estadía’, avisa la página www.cop25.cl. El gobierno tiene un piso mínimo de 90 millones de dólares de presupuesto para realizar esta cumbre climática, y ya están en US$83 millones gracias a dineros aportados por el Estado chileno, organismos internacionales y empresas privadas.
‘Nos quedan estos siete millones que necesitamos para el venue, que es el lugar donde se van a realizar las reuniones. Estamos muy agradecidos del gran respaldo, estamos obteniendo los recursos, pero aún nos falta’, dijo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt al programa ‘Estado Nacional’ de TVN.