Política Nacional Minera 2050 avanza para convertirse en ley
By Comunicaciones

Política Nacional Minera 2050 avanza para convertirse en ley

Solo falta la firma del presidente Piñera para dar luz verde a la materialización de esta iniciativa como política de Estado. Esto permitirá contar con un modelo de desarrollo que garantice una industria competitiva y sustentable hacia el futuro. Fuente: Diario Financiero, 27 de enero de 2022.

‘Ya concluyó el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y ahora queda solo la firma del presidente Sebastián Piñera’, comenta el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, respecto a los pasos que vienen para que la Política Nacional Minera (PNM) 2050 se pueda empezar a materializar. La iniciativa, que aborda aspectos económicos, sociales, ambientales e institucionales en el área minera con 78 metas concretas de trabajo, está próxima a vivir un nuevo hito. La cartera del sector está elaborando un plan de acción para los próximos cinco años, priorizando temas como la carbono neutralidad, minerales críticos y fundiciones.

‘Por otro lado ingresamos al Congreso, y se encuentra en tramitación, la Ley de Concesiones Mineras, que busca fomentar e incentivar el uso efectivo de las concesiones y así aumentar la exploración de nuevos yacimientos’, indica Blanco. La PNM tiene un buen futuro, dice el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, por la forma en que fue desarrollada, incluyendo a todos los actores involucrados: ‘Queda muy poco tiempo para que termine el actual gobierno, por lo que esperamos que por el bien del país y de la minería la industria, pueda seguir adelante y aportar con desarrollo y crecimiento a Chile y sus habitantes’. Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación y académico de la U. Adolfo Ibáñez, cree que, si bien no es crucial que la PNM se transforme en ley, ‘ayuda a que se convierta en política de Estado. Le da una mayor probabilidad de que se avance en concretar esta visión’. Más aún, dice, si es fruto de un diálogo abierto entre los actores vinculados al sector: sociedad civil, comunidades y academia. Coincide Alejandra Molina, gerente general de Minnovex, al indicar que aquello le da un marco institucional que ‘facilitará la colaboración entre los distintos sectores de la minería.

La PNM debe permitir contar un modelo de desarrollo minero para los próximos años que garantice una industria competitiva, sustentable, con los más altos estándares mundiales y deje valor en los territorios donde se desarrolla’. De hecho, luego de finalizar la fase de Consulta Pública, se decidió actualizar y redefinir dos metas, relacionadas con la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y uso de agua en la industria. ‘En I+D nos dimos cuenta de que no estábamos siendo ambiciosos, sino más bien continuando con lo que se venía haciendo. Aumentamos el monto de inversión tomando en cuenta otras industrias y países, para que sea 0,5% en relación al PIB sectorial en 2030’, dice Blanco. Bitran acota que el esfuerzo actual en este ámbito es muy bajo: ‘La intensidad en I+D de Chile es diez veces menor, y tenemos veinte veces menor proporción de personal dedicado a innovación que Australia’. Ante la escasez hídrica, se fijó la meta de no superar el 10% de uso de agua continental de las aguas totales utilizadas por la industria a 2025, y el 5% al 2040, bajando 10 años la meta inicial.

Los desafíos

Si bien en la industria coinciden que todas las metas son relevantes, aún hay desafíos con la PNM. Viera comenta que, por ejemplo, ‘no se incluyó la tan necesaria industrialización de nuestros minerales y seguimos vendiendo como país tercermundista, sin darle valor agregado a nuestras materias primas. Y tampoco se define cómo y qué se hará para aumentar la producción en un tercio, que será el requerimiento para el año 2035’. Bitran indica que tener 78 metas plantea el riesgo de rigidizar la soluciones a grandes desafíos.

‘Las metas fundamentales dicen relación con aumentar la productividad, que ha declinado más allá de lo que pueden explicar factores exógenos. Solo así podemos hablar de sostenibilidad económica, que nos permitiría avanzar en una minería verde, económicamente viable y virtuosa en el sentido de impactar la generación de conocimiento y tejido empresarial sofisticado que permita generar a largo plazo empleos de calidad’.

  • Sin comentarios
  • 27/01/2022