
Presidente Piñera impulsa mesa para frenar proyectos inconstitucionales y se abre flanco con el Congreso
Detractores dicen que afectaría la autonomía del Congreso y que el Gobierno, ante una disconformidad, puede acudir al TC. Fuente: El Mercurio, 23 de junio de 2020.
El debate sobre la presentación en el Congreso de proyectos inconstitucionales —respaldados por parlamentarios de Chile Vamos— estaba generando tensiones en el oficialismo.
Figuras del bloque se habían enfrentado luego que la directiva de RN optó por no firmar un reglamento interno que buscaba evitar la presentación de este tipo de iniciativas.
La tensión también alcanzaba a la oposición, luego que senadores del PS, la DC y el PPD declararan inadmisible el proyecto de posnatal de emergencia.
Así las cosas, en reserva algunos dirigentes oficialistas solicitaban al Gobierno asumir un rol en la materia. Y ayer el Presidente Piñera, como había anunciado ‘El Mercurio’, dio a conocer una iniciativa al respecto. ‘En los próximos días convocaré a un grupo de exparlamentarios, académicos y expertos para proponer perfeccionamientos a los criterios y procedimientos con que el Congreso determina la admisibilidad o inadmisibilidad de las mociones y proyectos de ley, de forma de evitar que progresen mociones que no respetan la Constitución’.
Previamente, durante la reunión del comité ampliado junto con líderes de la coalición, el ministro del Interior Gonzalo Blumel dijo que se estudiaban fórmulas para mejorar y perfeccionar el reglamento del Congreso o hacer modificaciones a la ley orgánica que regula el ingreso de los proyectos.
Así, según presentes, Blumel comentó que el ministro de la Segpres, Claudio Alvarado, contactaría a los partidos para que estos recomienden a un abogado que trabaje en la materia.
En la cita, hubo quienes nuevamente manifestaron su disconformidad frente a la actuación de otros socios. Según presentes, el presidente de RN, Mario Desbordes, criticó que su partido sea apuntado en este tema, ya que, según sostuvo, Evópoli y la UDI también han presentado proyectos inconstitucionales. De hecho, dio como ejemplo el proyecto ‘Machuca liberal’ impulsado por el senador Evópoli Felipe Kast, quien replicó que la idea era reglamentar el tema y llamó a no defender a parlamentarios que han actuado en contra de la Constitución.
Con el desarrollo de la discusión, hubo consenso general en la necesidad de abordar el tema. Así, el presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte, llamó a que esa voluntad por parte de todos los partidos se refleje en la comisión mixta que evaluará el proyecto de posnatal de emergencia, que ha generado roces debido a su eventual inadmisibilidad y que cuenta con el apoyo de diputados RN.
Luego del anuncio del mandatario, desde el Gobierno el ministro Claudio Alvarado señaló que ‘en nuestro rol de colegisladores consideramos que es legítimo abrir un debate en cómo perfeccionar los procedimientos que actualmente tiene el Congreso en esta materia (…) Pero, al final del día, es el propio Parlamento el que deberá decidir si acoge o rechaza la propuesta del Ejecutivo’.
Si bien el anuncio del mandatario contó con el apoyo de Chile Vamos, por la tarde, generó un flanco con las mesas del Congreso, que señalaron que la iniciativa del Ejecutivo pone en entredicho la autonomía del Parlamento.
‘La declaración de admisibilidad de las mociones e indicaciones es una prerrogativa de las y los diputados y senadores’, dijo a través de un comunicado la presidenta del Senado, Adriana Muñoz. ‘En caso de discrepar de estas decisiones, el Ejecutivo dispone de la facultad de requerir al TC’, agregó.
El líder de la Cámara, Diego Paulsen, dijo que ‘la única sede donde se debe discutir cualquier enmienda al proceso de declaración de admisibilidad de los proyectos de ley es el Congreso’.
En tanto, desde la oposición rechazaron transversalmente el planteamiento del Ejecutivo.
‘La verdad es que no se entiende la propuesta, porque la propia Constitución entrega herramientas en caso de que él considere que un proyecto es inadmisible’, dijo el presidente del PS, Álvaro Elizalde. Su par de la DC, Fuad Chahin, consideró que ‘si el Gobierno no quiere pagar el costo político de ir al TC, debe decirlo más claramente y no armar comisiones innecesarias’.
El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, estimó que no era necesario ‘conformar un comité de expertos para analizar si los actos o las leyes que elabora el Congreso se ajustan o no a la Constitución. El propio Presidente de la República tiene la facultad, ya sea de ir al Tribunal Constitucional (TC) o de vetar una ley si opina que no se ajusta a la Constitución’.
Desde el Frente Amplio, la presidenta de RD, Catalina Pérez, dijo: ‘Es lamentable ver al Presidente preocupado de intervenir en funciones del Congreso, que es un poder autónomo, con tal de impedir que legislemos sobre prohibir el corte de servicios básicos o el posnatal de emergencia’.