
Proyecto interregional de transmisión eléctrica: SEA resuelve realizar una nueva etapa de participación ciudadana
Línea de transmisión interregional considera 258 torres de alta tensión, 21 de las cuales se instalarían en sectores de alto valor natural de Placilla. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 7 de julio de 2021.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolvió la realización de una nueva etapa de participación ciudadana en relación al proyecto interregional de transmisión eléctrica denominado “Nueva Línea 2×220 Nueva Alto Melipilla-Nueva Casablanca-La Pólvora-Agua Santa”, de la empresa Casablanca Transmisora de Energía S.A., que considera la construcción de 258 torres de alta tensión, 21 de las cuales se ubicarían en zonas de alto valor natural, arqueológico y patrimonial de Placilla de Peñuelas, sector alto de Valparaíso, o, según han informado organizaciones sociales que se oponen a la iniciativa y que incluso mantienen dos recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
La resolución del SEA, informada el 25 de junio en el marco del proceso de evaluación ambiental, se sustenta fundamentalmente en el análisis efectuado a la Adenda y en vista a las modificaciones al trazado, que considera una extensión de 107 km, incluyendo las comunas de Melipilla, Cartagena, San Antonio, Casablanca, Viña del Mar y Valparaíso.
“Es posible concluir que se reúnen los requisitos exigidos para dar inicio a un nuevo proceso de participación ciudadana en la evaluación ambiental del proyecto, ya que las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones realizadas corresponderían a una alteración significativa en la ubicación de las obras partes y acciones del proyecto o actividad que afecte a la comunidad o grupo humano”, precisó la Resolución Exenta N° 0045, firmada por Hernán Brücher, director ejecutivo del SEA.
Esta decisión fue tomada con cautela por quienes han cuestionado la forma en que se efectuó el anterior proceso de participación ciudadana y que motivó la interposición de dos reclusos de protección, por cuanto no conocen los alcances que tendrá esta nueva etapa, que para ellos debe considerar de forma integral el proyecto.
AFECTACIÓN
El presidente del Centro Cultural Placilla, Francisco Rivero, mencionó que el proceso de participación ciudadana en 2020 se vio alterado y afectado por las restricciones sanitarias, por lo que “no hubo una participación real. Intentaron hacer una reunión por Zoom, pero solo participaron un par de funcionarios municipales, pepo no la comunidad, porque no todos tienen los medios tecnológicos para participar en algo así. Es un proyecto muy complicado y no se puede tomar a la ligera”.
Explicó que el principal problema es que para la evaluación de este proyecto la firma “consideró el plano regulador de Valparaíso del año 1989, donde Placilla aparece como zona rural; sin embargo, en el 2003-2004 se crea el Seccional Tranque La Luz y ahí Placilla pasa de ser una zona rural a una zona urbana, entonces el trazado pasa por la zona urbana con 21 torres y hay sectores que están zonificados”.
Según informó Rivero, el tendido de torres de alta tensión incluiría el sector alto del tranque La Luz y la zona oriente del Salto del Agua, afectando, además, sitios de interés arqueológico, como dos puentes del acueducto de Peñuelas que datan del año 1900, que “en el estudio arqueológico ni siquiera los mencionaron y el Consejo de Monumentos Nacionales les hizo esa observación”. Ante ello, recordó que en las observaciones realizadas el año 2020 plantea= una ruta alternativa, incluso más directa para los intereses de los impulsores del proyecto.
REVISIÓN
Para el abogado Christian Lucero, patrocinante de uno de los recursos de protección, esta resolución del SEA llega tarde “y la impresión de los vecinos es que este organismo no ha sido capaz de resolver las inquietudes ciudadanas cuando estas son planteadas de forman respetuosa y oportuna, lo que amerita una revisión profunda del rol que asume este organismo ala hora de emitir su opinión técnica acerca de los impactos ambientales que un proyecto como este puede causar en un ecosistema como el de Placilla de Peñuelas, donde existe un bosque relicto de tuyú del norte y el salto de agua más alto de nuestra costa central”.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN) manifestó que “nosotros hemos sido insistentes en manifestar nuestra preocupación respecto de cómo el SEA ha llevado este proceso de participación ciudadana y de evaluación de este proyecto y creemos, sin lugar a dudas, que acá deben darse todas las condiciones para que las observaciones respecto de este proyecto sean resueltas de manera técnica. Acá está en juego parte del ecosistema de Placilla de Peñuelas”.
Desde el SEA informaron que en este nuevo proceso de participación ciudadana, que se extenderá por 30 días, “se generarán nuevas instancias de participación y la ciudadanía podrá efectuar las observaciones que considere necesarias y que se refieran a este proyecto”. Además, precisaron que toda la información se encontrará disponible en el portal https://www.sea.gob.d/participacion-ciudadana-y-consulta-indigena.