
Proyectos de generación presentan retrasos de hasta un año
Ahora el 93% de las obras se incorporarían en el lapso entre octubre de 2020 y diciembre de 2021. Fuente: Diario Financiero, 22 de octubre de 2020.
A pesar de que el sector energético se ha mantenido resiliente al Covid-19, en los últimos meses ha mostrado ajustes que se han evidenciado en los cronogramas de proyectos de generación que están en carpeta. Si bien el plan de obras de nuevas centrales considera incorporar cerca de 8.000 MW al sistema eléctrico, una parte de ellos presenta retraso. Ahora, el 93% de estos proyectos se incorporarían entre octubre de este año y diciembre de 2021.
De los nuevos proyectos, 3.419 MW corresponden a centrales solares, 2.382 MW son plantas eólicas, 1.100 MW iniciativas hidroeléctricas y 864 MW termoeléctricas. Es decir, 44% de la nueva capacidad es solar y 31% tiene como tecnología central la energía producida por el viento. Sin embargo, las fechas de entrada han cambiado. Si se compara con lo que informaba el Coordinador Eléctrico Nacional en junio, el director de Breves de Energía, Cristián Muñoz, reveló que las obras se han atrasado tres meses, especialmente en el calendario de centrales que suman poco menos de 1.100 MW y que tienen una demora promedio de 15 meses.
En este último caso está el proyecto hidroeléctrico Los Cóndores de Enel que, según lo informado el 19 de junio a la autoridad, contemplaba su entrada para diciembre de este año. Sin embargo, en septiembre la aplazó a diciembre de 2023, representando un atraso de 37 meses.
También figuran dos unidades que componen el complejo hidroeléctrico de pasada Alto Maipo: Alfalfal 2 (264 MW) y Las Lajas (267 MW). Según lo informado, AES Gener cambió la fecha de entrada de diciembre de este año para ambas centrales a septiembre y julio de 2021, respectivamente.
En la misma línea, el proyecto Modernización y Ampliación Planta Arauco (MAPA), de la empresa Arauco, pasó de diciembre de este año a octubre de 2021. En este escenario, además, está el parque eólico Calama de Engie que demorará 11 meses más. Algunas empresas han atribuido las nuevas fechas a dificultades propias de las obras. En sus resultados al primer semestre, Enel explicó que Los Cóndores requeriría más tiempo por la complejidad que han mostrado las obras subterráneas, lo que había implicado desarrollar una metodología y secuencia constructiva que impone mayores plazos.
Sin embargo, Muñoz indica que dado que la menor demanda y la caída en el valor del combustible han impactado significativamente los precios spot, esto implica ‘un fuerte incentivo para que los proyectos que aún tienen ciertas flexibilidades evalúen si les conviene atrasar su entrada en espera de mejores precios’. Si bien indicó que es común que los proyectos modifiquen sus fechas de entrada, dijo que ‘llama la atención que todos los proyectos presenten retrasos respecto de lo que se había informado sólo unos meses atrás; en particular los más grandes, con atrasos de más de un año’.
En ese sentido, reconoció que los aplazamientos ‘impactarán en alguna medida el precio spot de la electricidad’ y que ‘el efecto dependerá de la envergadura de los atrasos’. Asimismo, señaló que en caso de los proyectos cuya incorporación al sistema aún está en evaluación, ‘probablemente se atrasarán en espera de mejores precios’.