Relleno sanitario local sindicado como tercero más contaminante del mundo: empresa cuestiona informe
By valentina

Relleno sanitario local sindicado como tercero más contaminante del mundo: empresa cuestiona informe

“Nuestros datos no coinciden con la UCLA”, declaró la firma CEMARC a propósito del estudio realizado por emisiones de metano, asegurando que el espacio situado en Penco genera energía limpia a partir del biogás capturado. Fuente: Diario Concepción, 14 de noviembre de 2025.

La publicación del reciente informe “Stop Methane” del Instituto Emmett de la Universidad de California (UCLA) dejó un impacto inmediato en la Región del Biobío. Entre los 25 vertederos del mundo con mayores tasas de emisión de metano registradas en 2025, el relleno sanitario de Penco, administrado por CEMARC, filial de EBI Chile,  fue señalado como el tercero más contaminante del mundo.

Sin embargo, la empresa ha salido al paso del estudio, cuestionando sus resultados y defendiendo el funcionamiento de su sistema de captura de biogás, al tiempo que reafirma su compromiso con la transparencia y la mejora continua.

Un gas invisible, pero de alto impacto

El metano (CH₄) es un gas incoloro e inodoro, pero con una potencia climática significativa: tiene la capacidad de atrapar entre 20 y 80 veces más radiación que el dióxido de carbono (CO₂), contribuyendo aproximadamente a un 30% del efecto invernadero global.

Así lo explica la doctora Patricia González, académica de la Facultad de Ciencias Ambientales e investigadora del Centro EULA de la Universidad de Concepción, quien advierte que este gas “se genera principalmente por descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno, y constituye el principal componente del biogás”.

“Es un gas que, si bien puede ser aprovechado como combustible por su alto poder calorífico, representa también un riesgo ambiental enorme si no se controla su liberación”, precisa la científica.

En palabras de González, el metano que proviene de vertederos sin sistemas adecuados de captura o tratamiento se transforma en un contribuyente directo del calentamiento global, acelerando los efectos del cambio climático y afectando la biodiversidad local. “El gran desafío está en minimizar las emisiones y asegurar que los rellenos sanitarios operen bajo estándares estrictos de captación y tratamiento”, agrega.

Vertederos y ecosistemas en riesgo

Desde la Fundación Malvarrosa, organización con presencia activa en la zona, el biólogo Diego Durán apunta a un problema de fondo: la gestión de los residuos urbanos.

“En nuestro trabajo con humedales, hemos detectado cómo muchos vertederos, legales o no, terminan alterando ecosistemas enteros”, comenta. “Los rellenos ilegales, sobre todo, se convierten en focos de contaminación y destruyen hábitats esenciales para la biodiversidad. Cada tonelada de basura mal manejada es una amenaza para el entorno natural y para la salud de las comunidades vecinas”.

Durán destaca que la conciencia ambiental ciudadana ha ido creciendo, pero que aún persiste un déficit en la educación y en la gestión de los residuos domiciliarios. “Necesitamos comprender que todo lo que desechamos no desaparece. Si no existe un tratamiento adecuado, ese mismo material se transforma en gases y daños irreversibles para la flora y fauna local”, puntualiza.

Fiscalización y control permanente

El relleno sanitario de Penco opera bajo la fiscalización de la Seremi de Salud del Biobío. Según explicó Ernesto Bravo, jefe del Departamento de Acción Sanitaria, la autoridad regional realiza vigilancia mensual a todos los rellenos de la zona.

“Se revisan aspectos operativos, la cobertura diaria, los residuos que ingresan y, por supuesto, el cumplimiento de las normas relacionadas con la captación y tratamiento de gases”, señala.

Bravo detalla que “en el caso de CEMARC, existe una planta que transforma el gas metano en energía eléctrica, la cual se inyecta al sistema interconectado nacional”. El funcionario asegura que las inspecciones han comprobado el cumplimiento del reglamento sanitario, sin sumarios ni irregularidades pendientes.

Carolina Echagüe.

CEMARC responde: ‘Las mediciones satelitales no reflejan nuestra realidad operacional’

Frente a las acusaciones del informe de la UCLA, CEMARC entregó una declaración a Diario Concepción en la que cuestiona las cifras y metodologías utilizadas.

“El estudio se basa en observaciones satelitales puntuales realizadas por Carbon Mapper, que presentan desviaciones respecto de los valores reales registrados localmente”, sostiene la empresa. “Las mediciones reflejan un aumento no consistente con los niveles de captura permanente de biogás que mantenemos en operación”.

La compañía afirma que la capacidad máxima teórica de generación de metano en el relleno de Penco es de 2,6 toneladas por hora, seis veces menor que el valor máximo de 15,6 toneladas/hora reportado por la UCLA en marzo de 2025.

“Nuestros registros muestran niveles muy inferiores a los publicados”, precisa la declaración. “De hecho, el promedio de emisiones no capturadas entre 2023 y 2025 es del orden de 2,0 toneladas de metano por hora, lo que nos sitúa entre los rellenos con menores emisiones analizados en el estudio”.

Energía limpia desde el biogás

Uno de los puntos que la firma destaca con fuerza es su planta de generación eléctrica a partir de biogás, operada por EBI Energía.

Según la compañía, esta instalación produce 2,8 megavatios por hora, equivalentes a la eliminación de aproximadamente 500 kilos de metano cada hora, lo que representa 12 toneladas de gas menos en la atmósfera diariamente.

“La energía que generamos abastece a más de 28 mil habitantes de la región, contribuyendo a las metas nacionales de reducción de emisiones y a la transición hacia una matriz más limpia”, explican desde la empresa.

Durante 2024, aseguran, el sistema permitió evitar la liberación de 4.380 toneladas de metano, lo que equivale a retirar miles de automóviles de circulación en términos de impacto climático.

“Reportamos periódicamente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y a la Superintendencia del Medio Ambiente, que verifican nuestra operación mediante inspecciones y oficios”, indica CEMARC.

En su declaración, CEMARC afirma haber puesto a disposición de los investigadores del proyecto “Stop Methane” sus registros operacionales y metodologías de monitoreo.

“El objetivo es comparar información y fortalecer los métodos de medición y validación, asegurando la mayor precisión y transparencia posible”, explican.

Asimismo, anuncian que la compañía se encuentra evaluando nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia de captura del biogás, en concordancia con los compromisos de Chile en materia de reducción de metano y con el Plan Nacional de Cambio Climático.

  • Sin comentarios
  • 17/11/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *