
Sacrificando el agua del desierto por litio: el costo de la transición energética
En esta columna, Engel Ramírez, investigadora de Fundación Terram, analiza el impacto de la extracción de litio en los ecosistemas hídricos del Altiplano chileno y cuestiona el costo ambiental de la transición energética. La autora advierte que la Estrategia Nacional del Litio ha reforzado un modelo extractivista que pone en riesgo humedales, salares y fuentes de agua esenciales para la biodiversidad y las comunidades locales. En un contexto de crisis climática y escasez hídrica, es urgente la toma de medidas de protección efectiva en un marco normativo que resguarde estos ecosistemas. Fuente: Radio Ayini, 27 de marzo de 2025.
Chile es uno de los países más vulnerables al Cambio Climático. Inundaciones, aluviones, olas de calor y sequías, son sólo algunos de los fenómenos meteorológicos extremos que se han estado manifestado con mayor frecuencia, extensión e intensidad durante los últimos años[1][2]. Frente a lo anterior, es fundamental conservar y proteger aquellos sistemas naturales que brindan bienes y servicios ecosistémicos esenciales para construir una sociedad más resiliente ante estos eventos, tales como ríos, humedales o glaciares que actúan principalmente, como importantes fuentes de suministro de agua dulce.
Los humedales, han sido identificados como algunos de los ecosistemas más frágiles y vulnerables ante el calentamiento global y la acción humana. En el Altiplano chileno, los humedales se presentan en una compleja red de sistemas hidrológicos poco estudiados conformando vegas, lagunas salinas, bofedales, ríos y salares[3], cuya importancia ecológica, ancestral, científica y cultural ha sido soslayada en favor de un falso desarrollo económico que sólo acentúa el rol del país como exportador de materias primas.
Esta mirada extractivista de nuestro patrimonio natural, ha sido reforzada por el Gobierno de Gabriel Boric, con la promulgación en 2023 de la Estrategia Nacional del Litio y el posterior anuncio de la Red de Salares Protegidos, la cual no hace sino identificar y sacrificar aquellos salares con mejores prospecciones para la explotación de dicho mineral y “protege”, parcial y débilmente, aquellos salares de escaso interés económico. Esto no sólo demuestra un desconocimiento sobre la importancia y funcionamiento de estos ecosistemas, sino que también resulta en una medida ineficaz y paupérrima de su protección que desconoce y carece de todo criterio medioambiental.
Si a lo anterior le sumamos el cada vez más crítico escenario de escasez hídrica a nivel nacional y el inclemente clima hiper árido del Desierto de Atacama donde se encuentran la gran mayoría de los salares, no es difícil vislumbrar un incremento de las ya existentes tensiones y conflictos por el acceso y uso del agua– originados por ésta y otras industrias extractivas-, entre las comunidades locales y otras actividades productivas, las cuales nunca han sido atendidas apropiadamente por la autoridad.
Por otra parte, desde un punto de vista ecológico, la extracción intensiva de salmuera para la explotación y aprovechamiento de litio, puede alterar el ciclo del agua de estos sistemas, suponiendo un riesgo para el balance hidrogeológico de la red y la recarga de los acuíferos, los cuales pueden almacenar agua fósil contenida hace miles o millones de años y que son esenciales para el mantenimiento funcional y estructural de las napas. Así lo demostró un reciente estudio que detectó que el Salar de Atacama presenta una subsidencia (o hundimiento) en las cercanías de los pozos que han experimentado las mayores disminuciones en sus niveles freáticos[4], lo que se traduce en una compactación de los acuíferos, reduciendo su permeabilidad y porosidad (Delgado y col., 2024)
Asimismo, de acuerdo a algunas estimaciones, entre el 85% – 95% del agua contenida en la salmuera se pierde del sistema por evaporación[5], lo que ha derivado en que algunos autores se refieran a esta explotación como Minería del Agua ya que, a diferencia de la típica minería de roca realizada históricamente en Chile, la obtención de litio se produce del tratamiento desde un medio acuoso. Esto ha dado pie a que desde algunos sectores se busque como solución impulsar la reinyección de la salmuera agotada al salar, sin que se tenga conocimiento de los posibles impactos ambientales que este fluido con trazas de reactivos y nuevas características fisicoquímicas y microbiológicas, pueda generar.
Por lo anterior, es que desde Fundación Terram creemos que resulta imperativo, en primer lugar, resaltar la importancia del uso sostenible del agua ante los riesgos de la crisis climática y la sobreexplotación y destrucción de sus fuentes de suministro en pro de la transición energética. También, destacamos la necesidad de aumentar los estudios e información sobre estos ecosistemas, para contar con una línea base sobre la biodiversidad e hidrogeología de cada uno de ellos, así como, establecer un monitoreo de todos los salares para advertir y prevenir su posible afectación por los impactos del cambio climático y las diferentes industrias extractivas. Finalmente, sugerimos avanzar en un marco normativo a nivel nacional que considere y provea de una protección jurídica efectiva, a estos importantes sistemas hidrológicos no urbanos, especialmente, aquellos humedales altoandinos que actualmente están en grave peligro.
[1] https://www.infraestructurapublica.cl/estudio-revela-que-chile-es-el-segundo-pais-de-latinoamerica-mas-afectado-por-el-cambio-climatico/
[2] https://www.mop.gob.cl/ministra-lopez-chile-es-uno-de-los-paises-mas-vulnerables-al-cambio-climatico-por-lo-que-tenemos-que-actuar-con-urgencia/#:~:text=un%20desarrollo%20sostenible.-,%E2%80%9CChile%20es%20uno%20de%20los%20pa%C3%ADses%20m%C3%A1s%20vulnerables%20al%20cambio,vez%20m%C3%A1s%20frecuentes%20e%20intensos.
[3] https://salares.org/wp-content/uploads/2023/12/El-Agua-y-los-Humedales-del-Altiplano-de-Catamarca-2023_final.ISBN_.pdf_compressed_compressed.pdf
[4] https://ieeexplore.ieee.org/document/10586971
[5] https://www.cochilco.cl/web/download/917/2024/12429/el-litio-y-sus-tecnologias-de-procesamiento.pdf