Satélite revela nuevo desprendimiento de un témpano del glaciar Grey en Torres del Paine
By Comunicaciones

Satélite revela nuevo desprendimiento de un témpano del glaciar Grey en Torres del Paine

Durante febrero, la reserva natural experimentó también alzas de temperaturas hasta llegar casi a los 30 grados, además de inundaciones por el desborde del río Paine. Fuente: El Mercurio, 10 de marzo de 2019.

Una masa de hielo, que mide más de 500 metros de largo, se desprendió en los últimos días del glaciar Grey, en Torres del Paine, Región de Magallanes. La situación fue revelada por imágenes satelitales monitoreadas por el Instituto Antártico Chileno (Inach). Otra fractura del glaciar había sido conocida, pero no difundida, el 20 de febrero. La superficie que se separó en esa ocasión tiene una dimensión equivalente a tres canchas de fútbol.

Luego de conocer el segundo episodio, un equipo de científicos viajó ayer a la zona para revisar en terreno el estado actual del Grey, golpeado —explican los expertos— por los efectos del cambio climático. Las inusuales temperaturas que bordearon los 30 grados y abundantes lluvias que provocaron el desborde del río Paine en febrero son las otras muestras palpables del fenómeno ambiental, en este atractivo lugar que en el último año recibió a 289 mil turistas.

El glaciólogo del Inach Ricardo Jaña, quien monitorea el glaciar junto a investigadores del Cequa y de la Universidad de Magallanes, dice que desde hace algunos años estudian la evolución del hielo, porque es un sitio referencial para analizar las dinámicas climáticas. ‘Este fenófenómeno es cercano a otro, del 29 de noviembre de 2017. Da cuenta de un sistema que cambia aceleradamente’, plantea. Los análisis revelan que antes de que se desprendiera el témpano, el nivel de agua del lago Grey alcanzó alturas de casi 3,5 metros sobre la cota cero, añade Jaña, según registros de la Dirección General de Aguas.

El jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del MOP y académico de la Universidad de Magallanes, Gino Casassa, recuerda que históricamente el glaciar Grey ha mostrado retroceso, adelgazándose sus frentes; pero, dice, en esta situación es más importante ver cuánto influyó el aumento de las aguas por las lluvias que por las altas temperaturas.

‘Sí hubo una precipitación extrema. Nuestras estaciones de la DGA presentaron decenas de milímetros caídos en intervalos de tiempo muy corto. Esa es la razón principal de las inundaciones’, explica Casassa, quien agrega que hubo una combinación de lluvias y temperaturas para subir el caudal base donde cae el frente del glaciar. Casassa sostiene que históricamente el Grey ha mostrado retroceso, pero en los últimos años el proceso se ha acelerado por el aumento de la temperatura, y por ello viajará a monitorear los glaciares Grey y Tyndall. El director regional de la Conaf, Mauricio Véjar, valora observar las variables climáticas y opina que quizás a futuro habrá que mejorar pasarelas para hacerlas aptas frente a inundaciones.

Reforestación avanza y van 400 hectáreas de lenga restauradas

Cerca de 33 mil hectáreas del parque Torres del Paine resultaron afectadas por incendios forestales ocurridos en 2005, a fines de 2011 y durante 2012. Del total de la superficie dañada, unas 5 mil hectáreas correspondieron a zonas de bosques y el resto a estepas y matorrales.

El director de la Conaf de Magallanes, Mauricio Véjar, descarta que los efectos del cambio climático pudieran influir negativamente en el proceso de reforestación de las áreas dañadas por los incendios. ‘Tenemos que trabajar fuertemente en avanzar en la restauración. Es un tema complejo y no fácil trabajar en sectores de la Patagonia. La sobrevivencia de las plantas debe darse en forma especial, con una crianza previa en vivero.

El material genético igual debe ser de sectores aledaños a la zona afectada’, explica. Se estima que el prendimiento de plantas de lenga es cercano al 90% y Véjar estima que hay unas 400 hectáreas ya restauradas. Estas registran plantaciones en crecimiento que aún no superan el metro de altura. Todavía falta intervenir otras 4.600 hectáreas, y la idea es trabajar entre este año y 2022 para reforestar otras mil hectáreas en la reserva turística.

  • Sin comentarios
  • 11/03/2019