Se posterga votación de proyecto de royalty y Gobierno advierte de poco efecto en la recaudación
By Comunicaciones

Se posterga votación de proyecto de royalty y Gobierno advierte de poco efecto en la recaudación

Desde el Ejecutivo señalaron que no hay apuro, ya que gran parte de la industria cuenta con invariabilidad hasta 2023. Fuente: El Mercurio, 20 de abril de 2021.

Para el próximo lunes como plazo definitivo quedó fijada la discusión respecto al proyecto de ley mediante el cual se busca establecer un royalty a las ventas de cobre y litio que se realizan en el país, el que en un principio busca sumar un tributo del 3%, tal como fue aprobado en general por la sala de la Cámara. La decisión se basa en que varios diputados anunciaron el ingreso de nuevas indicaciones al proyecto, las que podrán entrar hasta hoy martes en la tarde, y dentro de las que ya figuran algunas como elevar el guarismo al 13%, implementar un mecanismo para que la captura de impuestos se vaya adecuando en caso de que el precio del metal vaya superando determinados precios, o ligar el cobro de impuestos al desarrollo de inversiones en fundiciones.

La diversidad de estas propuestas llevó al presidente de la instancia, Pablo Vidal, a otorgar mayor plazo de discusión, para que el proyecto no contenga contradicciones a la hora de su votación, por lo que también se pidió el trabajo de los asesores de los parlamentarios para aunar criterios.

En la sesión de ayer participó en representación del Ejecutivo el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien reiteró que desde el Gobierno están dispuestos a discutir respecto a la carga tributaria del sector, sin embargo, advirtió que el proyecto tal cual está, no tendrá efectos en el corto plazo, debido a la invariabilidad tributaria que mantiene gran parte de la industria. ‘La gran parte de la minería tiene todavía vigentes contratos de invariabilidad, los más extensos son a 2029, pero la inmensa mayoría de la producción termina hasta 2023. Yo puedo entender la motivación política, dado el momento en que está el país; la intención de empujar una iniciativa, de mandar una señal de que las industrias más grandes aporten más en un momento difícil, entiendo esa motivación.

Pero desde el punto de vista práctico, esto no generaría ningún impacto en recaudación hasta después de 2023’, advirtió el titular de Minería. En esta línea, Jobet abogó por un debate reposado y que considera la pérdida de competitividad que viene teniendo la industria local, de la mano de la caída de las leyes de mineral y el envejecimiento de las faenas. Por último, la autoridad interpeló a las mineras y las llamó a hacer un mayor esfuerzo con las comunidades donde desarrollan su actividad. ‘Creo que las mineras deben hacer más esfuerzos por construir relaciones con sus comunidades más estrechas y dejar más beneficios en las comunidades donde están. Muchas veces la minería opera muy desconectada de las comunidades con las que convive, por lo que tiene una tarea pendiente de acercar y fortalecer los vínculos y hacer más tangibles, más concretos y más importantes los beneficios que generan para esas comunidades’, sostuvo.

Cobre, al alza La discusión se da en una nueva jornada de alza para el precio del cobre, que sigue extendiendo su racha positiva desde la semana pasada. Esta bonanza llevó al metal rojo a situarse en US$ 4,27, su valor más alto desde el 25 de febrero, cuando con US$ 4,36 la materia prima registró su mayor valor en nueve años y medio. El alza exhibida ayer estuvo impulsada por una caída en los rendimientos de los bonos estadounidenses y por un dólar debilitado, lo que abarata las materias primas para los tenedores de otras divisas. A lo anterior se suma la cada vez más sólida recuperación económica global tras el impacto de la pandemia, sobre todo de la industria china.

  • Sin comentarios
  • 20/04/2021