
Señalan que Chile no alcanzará a cumplir sus compromisos forestales para alcanzar la carbono neutralidad al 2050
De acuerdo con Fundación Terram, para lograr la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se debe establecer un balance entre lo que se emite y lo que se absorbe, donde el sector forestal cumple un rol fundamental en la mitigación del cambio climático. El documento destaca las ambiciosas metas en materia forestal establecidas por Chile en su NDC 2020, las cuales no sería cumplidas al 2030 como tampoco al 2050, presentando importantes déficits en forestación y manejo sustentable de bosques nativos.
La Ley Marco de Cambio Climático, publicada en junio de 2023, establece como meta alcanzar la carbono neutralidad como máximo al 2050, hecho que responde a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, adoptados durante la COP21 de 2015.
Además de buscar que la temperatura no aumente en 1,5°C hacia fines de siglo, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, Chile estableció compromisos de acciones para reducción de gases de efecto invernadero -principales responsables de calentamiento global-, conocidas como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
No obstante, un análisis realizado por Fundación Terram a fines de 2023, indica que, en materia forestal, los compromisos suscritos por Chile en su NDC 2020 no se cumplirán al 2030 ni al 2050. Por lo tanto, difícilmente se puede alcanzar la carbono neutralidad comprometida por el país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
El sector forestal es el único que absorbe CO2eq consistentemente en el tiempo
De acuerdo al Sistema Nacional de Inventarios de GEI, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el sector “Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) -que incluye las emisiones y absorciones de GEI (expresadas en CO2eq) asociadas a las actividades silvícolas y al cambio de uso de la tierra- es el único sector que consistentemente absorbe CO2 en el país, lo que lo convierte en el más relevante por su potencial de mitigación.
En febrero de 2023, el Ministerio del Medio Ambiente publicó el Informe titulado “Inventario Nacional de gases de efecto invernadero y otros contaminantes climáticos 1990-2020”, donde determinó que las emisiones/remociones netas de Chile alcanzaron a 55.824,5 kt de CO2[1] equivalente. El Inventario, además, señala que al 2020 el sector UTCUTS -en sus seis categorías- tuvo remociones netas de 49.727,4 kt de CO2 equivalente. Cabe destacar que de las seis categorías solo la correspondiente a Tierras Forestales tuvo remociones netas de 49.430,4 kt de CO2 equivalente.
Por otro lado, los bosques nativos y las plantaciones forestales exóticas, a través del crecimiento de los árboles que lo componen son la fuente de captura de CO2 más importante de los ecosistemas terrestres. Sin embargo, cuando ellos son afectados por incendios liberan tanto CO2 como otros gases de efecto invernadero.
Así lo demuestra el siguiente gráfico, donde se puede ver que el 2017 -en el contexto de los mega incendios ocurridos ese verano- la cantidad de CO2 emitida alcanzó aproximadamente 100 millones de toneladas de CO2eq, lo que representa un 90% del total de emisiones nacionales de CO2 durante el 2016. Pasando así de ser el mayor capturador de GEI, a ser el mayor emisor ese año.
Compromisos forestales de la NDC 2020 de Chile no se cumplirán
Una vez descrita la importancia del sector forestal en la mitigación del cambio climático, así como también su potencial de absorción de GEI, el estudio realizado por Fundación Terram analizó los compromisos forestales suscritos por Chile en su NDC 2020. Los cuales, entre otras cosas, apuntaban a reducir los gases de efecto invernadero y alcanzar la carbono neutralidad al 2050 desde el sector forestal.
Los autores del estudio indican que, con respecto a los compromisos del sector UTCUTS en la NDC 2020, las metas son muy ambiciosas. La Fundación destacó dos compromisos que, según su análisis, ninguno se cumpliría en el tiempo estimado.
Por ejemplo, Chile se comprometió a crear 200.000 hectáreas de nuevos bosques. Según el documento, entre 2020 y 2022 se forestaron 2.012 ha, por lo tanto, para los ocho años que quedan se deberían reforestar 197.988 ha. Lo anterior implica que se tendría que forestar a una tasa de 24.749 ha por año, “situación que es imposible sin una Ley de Fomento a la Forestación y Recuperación”, afirmaron desde Terram.
En el segundo compromiso suscrito en la NDC 2020, se estableció manejar sustentablemente 200.000 hectáreas de bosques nativos. Por medio del Fondo de Conservación de la Ley de Bosque Nativo, para el periodo 2010 a 2021 se ejecutaron actividades en 34.656,4 ha, lo que equivale a un promedio de 2.888 hectáreas por año. Lo anterior significa que, de mantenerse la tendencia observada en 2020 y 2021, en todo el período se manejarían menos de 30.000 ha bonificadas por la Ley N° 20.283, siendo una cifra exigua que solo representaría en 15% de la meta propuesta.
De esta manera, el análisis realizado por Fundación Terram concluye que, pese a todos los esfuerzos, los compromisos suscritos por Chile en su NDC 2020 no llegarán a cumplirse ni en 2050. Debido a la situación de deterioro y estancamiento de políticas públicas y normativas que impulsen verdaderamente el manejo sustentable del bosque nativo, plantaciones forestales exóticas y las formaciones xerofíticas.