Seremi Medio Ambiente Valparaíso por Quintero: “La comunidad merece mayor empatía y mayor acción por parte de las empresas”
By Comunicaciones

Seremi Medio Ambiente Valparaíso por Quintero: “La comunidad merece mayor empatía y mayor acción por parte de las empresas”

En esta entrevista, Victoria Gazmuri, se refiere a la situación de Quintero y Puchuncaví, señalando que “me gustaría ver mayor liderazgo por parte de las empresas, me gustaría un poco más de humildad para reconocer que pueden hacer más”. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 1 de junio de 2020.

Desde múltiples sectores han surgido dudas e incluso críticas apuntando a nulos avances en la situación medioambiental de Quintero y Puchuncaví, a un año del fallo que dictó la Corte Suprema sobre la contaminación que afecta a la zona. Actores como la Municipalidad de Quintero, el gremio de las enfermeras, la Defensoría de la Niñez y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que solicitó información a través de un “Pide Cuenta” a la Corte de Apelaciones de Valparaíso para instar a que se lleven a cabo las medidas contenidas en el fallo, han sido parte de ello.

Frente a las dudas y críticas, la Seremi del Medio ambiente, Victoria Gazmuri, considera que “no reconocer los inéditos avances en normativa medioambiental que se han instaurado en el territorio es no querer un real avance en la descontaminación. Los cuatro cuerpos regulatorios que han sido más efectivos, que han mostrado resultados reales en Quintero y Puchuncaví, han sido en los gobiernos del Presidente Piñera”.

– ¿Por qué cree usted, entonces, que existe esa percepción de que, a un año del fallo, prácticamente no se ha cumplido casi nada?

– Creo que ha sido difícil para la comunidad sufrir tanto durante tanto tiempo, y evidentemente, no es fácil hacerse cargo de 50 años de episodios de contaminación, por lo tanto, que las personas, que la comunidad y que los diversos actores conozcan las medidas, conozcan el alcance que tienen y la gestión que se está haciendo en el territorio va a llevar• su tiempo, y ahí es necesario, en ese sentido, avanzar en la reconstrucción de la confianza.

– ¿Falta entonces comunicar de mejor manera esas medidas?

– Dentro del Plan de Prevención y Descontaminación, una de las medidas que instauramos, a solicitud de la comunidad, era establecer una relación permanente con la comunidad, en donde, año a año, como MMA tenemos que dar cuenta de los avances que tiene este nuevo instrumento de gestión ambiental.

– ¿Y eso se ha hecho últimamente?

– El año pasado hicimos un profuso plan de relaciona miento comunitario para guiar, desde las juntas de vecinos hasta los concejales, parlamentarios, cores, gremios, y todos los actores sociales. Y este año estamos dando inicio al programa de in-volcamiento comunitario esta semana, partiendo por reuniones con los concejos.
– ¿Qué medidas se han adoptado de las que ordenó la Corte Suprema?

– En virtud del fallo de la Corte Suprema se ha dado pleno cumplimiento a lo que ahí se establece, tanto en agua, como en aire, como en suelo. A modo de ejemplo, en lo que dice de calidad del aire se han instaurado dos normativas que son inéditas en el territorio: la norma horaria de dióxido de azufre, ya comenzamos el proceso de elaboración de norma de hidrocarburo, la norma de COVs, Compuestos Orgánicos Volátiles, y además ya tenemos vigente el instrumento de gestión ambiental que se denomina Plan de Prevención y Descontaminación, que contiene más de diez medidas que van desde la reducción de emisiones por parte de las empresas, hasta la fiscalización permanente de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en el territorio.

Y no solamente eso: también, a raíz de los lamentables episodios de agosto del año 2018, le solicitamos colaboración a científicos de primer nivel internacional, y es por eso que el Instituto Noruego de Investigación de Calidad del Aire, el Nilu, nos está colaborando en realizar la huella digital del aire. Hicieron un trabajo a fines del 2018 y, posteriormente, hicieron una campaña durante todo el año 2019, que los resultados debieran estar, aproximadamente, a mediados de julio.

– Pese a que ustedes dan cuenta de una importante reducción de los episodios de peaks de dióxido de azufre (502), las organizaciones ambientalistas denuncian lo contrario. ¿Qué les responde?

– Es importante reconocer que ha habido avances, pero que esto es un proceso que continúa en desarrollo. Con respecto a las reducciones de dióxido de azufre es importante destacar que si comparamos con el año 2015, por• ejemplo, ese año hubo 370 episodios de horas sobre 350 microgramos por metro cúbico en dióxido de azufre, 370 horas en el año 2015. Ese valor, durante el año 2019 fue de 109, eso equivale a una reducción de más del 60% de peaks desde el año 2015 a la fecha.

Sin duda, esto es un trabajo que está en desarrollo, es gradual y es progresivo, pero es importante, para poder avanzar, reconocer dónde estábamos hace cinco años atrás, y hacia dónde queremos llegar. En ese sentido, creo que es tremendamente importante aumentar el compromiso, la empatía por parte de las empresas. La comunidad merece que las empresas, sobre todo las empresas públicas, den el ejemplo con acciones concretas de mayor sustentabilidad.

– ¿En qué están fallando esas empresas?

– Sin duda, necesitamos más acción, necesitamos que las empresas públicas tomen el liderazgo de avanzar en el proceso de descontaminación, y generar un antes y un después, como lo pidió el Presidente Piñera.

– ¿Se refiere a Enap y Codelco?

– Las tres empresas, las tres megafuentes que existen en el territorio son AES Gener, Codelco y Enap. Ellas aportan más del 75% del material particulado y más del 99% del dióxido de azufre. Dos de las tres empresas, de las tres megafuentes, son empresas públicas.

– ¿Hay alguna exigencia que le hayan hecho a esas empresas y que no estén cumpliendo?

– A ver, dentro del Plan de Prevención y Descontaminación existe una medida que se llama Gestión de Episodios Críticos, que se relaciona con planes operacionales, que son medidas de gestión operacional que tienen que implementar las empresas cuando las condiciones de ventilación atmosférica o las condiciones de calidad del aire no son favorables. En ese sentido, me gustaría ver mayor liderazgo por parte de las empresas, me gustaría un poco más de humildad para reconocer que pueden hacer más.

La fiscalización y las sanciones en materia medioambiental le corresponden a la SMA, pero si analizamos esta reducción, por ejemplo, en dióxido de azufre desde el año 2015 ala fecha, sin duda, gran parte de esto es gestión operacional de las empresas, por lo tanto, ellos pueden y deben hacer un esfuerzo mayor, sobre todo en el contexto de pandemia que vivimos. La comunidad merece, sin duda, mayor empatía y mayor acción por parte de las empresas.

– Mencionó que de 370 horas de peaks de SO2 en 2015 bajaron a 109 el año pasado. ¿Cuánto falta para que no se produzca ninguno de esos episodios en el año?

– Dentro del Derecho Ambiental están los fundamentos de la gradualidad, la progresión y la colaboración. El PPD establece una meta de cinco años para mejorar la calidad del aire y recuperarlos valores dentro de norma.

Además ese mismo Plan le establece metas específicas a estas tres empresas, Codelco, AES Gener y Enap, para que en un plazo de tres años reduzcan sus emisiones. No podemos desconocer los avances, es importante conocer• y saber que ambos instrumentos, tanto el Plan de Prevención y Descontaminación, como la norma de SO2 tienen un poco más de un año de vigencia, por lo tanto, esto es un proceso que está en desarrollo, es tremendamente importante que las empresas puedan ser más proactivas en poder avanzar en el cumplimiento, degenerar un antes y un después, como lo pidió el Presidente.

– ¿Es decir que dentro de dos a cuatro años se podría llegar a cero episodios críticos?

– Estas tres empresas, que son las que emiten el 99% del dióxido de azufre, sin duda tienen que generar• no solamente acciones, sino que inversiones para poder capturar la mayor cantidad de emisiones de SO2 y bajar las emisiones fugitivas. Ese es el gran desafio que tenemos en la zona de Quintero y Puchuncaví.

Esto es un trabajo en desarrollo, la normativa establece metas, el cuerpo regulatorio, el instrumento de gestión ambiental busca que, en cinco años, se puedan reducir los niveles de material particulado para volverlos dentro de los valores normales, dentro de norma, pero sin embargo, estas medidas son complementarias, no es solamente el Plan de Prevención y Descontaminación, no es solamente la noma de SO2.

Esta es una zona que es compleja, por lo tanto, seguiremos trabajando en diferentes medidas que son complementarias: la norma de COVs; el trabajo del Nilu para la huella digital de los COVs en la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví; la dotación de los equipos de primera respuesta, los equipos que le entregamos a las municipalidades para que ellos pudieran tener equipamiento acorde a las emergencias ambientales en la zona.

Un sinnúmero de medidas que tenemos que seguir desarrollando e implementando para poder avanzar en la descontaminación, pero sin la colaboración de las empresas, sin el liderazgo de las empresas públicas, la descontaminación, sin duda, se ralentiza.

– ¿Qué se hará para revertir la visión que hay en la zona, de que a un año del fallo no hay avances?

– Es importante profundizar en la información que ya está disponible en la página web de la Intendencia (http://www.intendenciavalparaiso.gov.cl) con todos los avances en las medidas del fallo de la Corte Suprema a un año de su implementación. Por otro lado, como Ministerio también tenemos una nueva plataforma de calidad del aire, en línea, en tiempo real, amigable y disponible para toda la ciudadanía (https://airecqp.mma.gob.cl).

Por lo tanto, creo que es importante que las persona se puedan informar, puedan conocer los instrumentos de gestión para poder tener una opinión fundada.

  • Sin comentarios
  • 01/06/2020