Calidad del Aire

30/03/2023

Chile y Perú son los países de Sudamérica con más muertes causadas por la polución aérea

Malas noticias entregó un estudio de Lancet Countdown, que detectó las naciones de la región con las peores condiciones de aire y mayor contaminación. Ambos países cuentan con 230 y 176 muertes por esa causa por cada millón de habitantes. Fuente: Hoy x Hoy, 30 de marzo de 2023.
11/11/2022

Plan de Descontaminación: Ejes y medidas para reducir niveles de contaminación del aire en el valle central de O’Higgins

El PDA MP10 impacta a una población superior a las 700 mil personas en 17 comunas de la región, y tiene como objetivo, el mantener la calidad del aire durante todo el año a través de medidas como la prohibición de quemar neumáticos u otros elementos contaminantes y regular la correcta comercialización de leña seca, entre otras. Fuente: El Rancagüino, 11 de noviembre de 2022.
21/09/2022

Inventario Nacional del Aire: Sector residencial es responsable de más del 90% de las emisiones

En Chile también produce el 81% del monóxido de carbono y el 87% de los Compuestos Orgánicos Volátiles, un grupo de gases asociados a la destrucción de la capa de ozono y al cambio climático. Fuente: La Tercera, 21 de septiembre de 2022.
04/08/2022

Anuncian instalación de 18 sensores de calidad del aire en colegios de Quintero y Puchuncaví

Como una respuesta a los episodios de contaminación que se han registrado en la zona, se anunció la instalación de 18 sensores de calidad del aire en establecimientos educacionales de Quintero y Puchuncaví. Fuente: Biobío Chile, 2 de agosto de 2022.
11/07/2022

Ministerio de Medio Ambiente acelera traspaso de estaciones de monitoreo de calidad del aire

La cartera se encuentra ajustando la transición para hacerse cargo de los dispositivos, en la actualidad a cargo de la división Chuquicamata de Codelco, antes del viernes 12 de agosto. Fuente: El Mercurio de Calama, 11 de julio de 2022.
25/01/2022

Fundición de Paipote rebasó casi en 500% la norma de calidad del aire: índices de dióxido de azufre son más altos que en crisis de Puchuncaví

El 23 de mayo pasado, la fundición de Enami en Paipote (Copiapó) marcó un promedio horario de liberación de dióxido de azufre de 2.027,8 microgramos por metro cúbico (µg/m³), en circunstancias que el límite aceptado por las normas es de 350 µg/m³. Se trata de uno de los mismos elementos que años atrás provocó desmayos de niños en Puchuncaví, donde opera una fundición de Codelco. Quien ocupaba el puesto de supervisor de Operaciones de la planta de Paipote al momento del incidente, exhibe documentos que muestran que los datos enviados por Enami a autoridades de Salud y Medio Ambiente son más bajos que los registros internos. La fundición ha superado 63 veces el límite que fija la norma, desde que esta fue publicada en 2019. Pero la regla es tan laxa que aún no incurre en incumplimiento: puede rebasarla hasta en 131 ocasiones. Fuente: Ciper, 24 de enero de 2022.
27/09/2021

Solo Punta Arenas cumple en Chile nuevas recomendaciones de calidad del aire de la OMS

Así lo revela un análisis realizado por la UC de Valparaíso en base a los nuevos parámetros que estableció el organismo internacional, los cuales aumentan las exigencias en los índices de contaminación atmosférica. Fuente: Emol, 24 de septiembre de 2021.
23/09/2021

OMS considera que polución letal es más nociva de lo que se pensaba hace 15 años y endurece medidas sobre calidad del aire

La entidad publicó ayer sus nuevas medidas, claramente más estrictas que las que manejaba desde el 2005, con la finalidad de intentar frenar las siete millones de muertes anuales que causa la contaminación en todo el mundo. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 23 de septiembre de 2021.
18/12/2020

Organizaciones socio ambientales y pueblos originarios solicitan el término anticipado del proyecto Puerto Exterior de San Antonio

La solicitud se suma al pronunciamiento de la CONAF, el SAG y la Municipalidad de Santo Domingo respecto a la necesidad de poner término anticipado a la evaluación ambiental del proyecto ante eventuales impactos sobre el Humedal Río Maipo y los servicios ecosistémicos asociados. Fuente: El Desconcierto, 17 de diciembre de 2020.