Columna de opinión

23/11/2023

Una Constitución anticuada: más de lo mismo o peor

Contar con regulaciones y en especial con una Constitución que establezca una nueva relación sociedad-naturaleza, es del todo necesario. Pues ya sabemos que, si continuamos haciendo lo mismo que hemos hecho hasta ahora, es decir, promoviendo un modelo de desarrollo basado en un crecimiento sostenido sin considerar los limites planetarios, los efectos serán cada vez más catastróficos. Columna de Opinión de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram. Fuente: La Nueva Mirada, 23 de noviembre de 2023.
13/11/2023

Lo que no se dice de la evaluación ambiental de proyectos

¿A qué se deben los largos periodos de suspensión de la tramitación? Básicamente a la presentación de proyectos cuyas DIAs o EIAs no cuentan con toda la información necesaria para ser evaluados adecuadamente, lo cual incide en que tanto los servicios públicos como la ciudadanía, hagan observaciones o preguntas durante el proceso, las cuales deben ser respondidas por el titular. Fuente: Codexverde, 11 de novienbre de 2023.
11/09/2023

Apuesta por el hidrógeno, ¿huida hacia adelante?

Desde hace ya varios años que el gobierno central viene apostando por ser líder mundial en la producción del mal llamado "hidrógeno verde" o "H2V", lo cual no es otra cosa que la producción a gran escala de hidrógeno utilizando fuentes de energías renovables, ya sean eólicas o solares. Esta es una decisión que ha tomado el Ejecutivo, y sus antecesores, sin cuestionarse realmente el impacto en los ecosistemas que este tipo de tecnología puede provocar y mucho menos plantearse si este este es el tipo de desarrollo que queremos para nuestro país. Fuente: Induambiente, 8 de septiembre de 2023.
03/06/2022

Cuenta Pública 2022: ¿salmonicultura sustentable?

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, respecto a la ambigüedad de los anuncios del Presidente Gabriel Boric en su primera Cuenta Pública sobre la presencia de concesiones salmoneras dentro de áreas protegidas. Desde Fundación Terram nos parece que si el Presidente, tal como lo ha señalado, quiere encabezar el primer Gobierno ecológico de Chile, no puede negar la importancia de la conservación y no puede permitir la relocalización de concesiones salmoneras de un área protegida a otra, lo cual solo significaría trasladar el problema a otra zona geográfica. Más bien, las nuevas autoridades deben asumir la responsabilidad de hacer cumplir la legislación vigente y establecer límites al crecimiento de esta industria, la que creció un 3.454% entre 1990 y 2021 en las regiones australes de Chile. Fuente: El Mostrador, 3 de junio de 2022.
23/05/2022
FLAVIA LIBERONA

La importancia de retirar la salmonicultura de las áreas protegidas

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, sobre la necesidad de retirar las industrias salmoneras de las áreas protegidas, donde han operado sin cumplir los mínimos estándares de conservación de la biodiversidad, existiendo hoy 400 concesiones salmonicultoras al interior de esta categoría de áreas protegidas sin que éstas tengan un plan de manejo aprobado. Fuente: Salmonexpert, 20 de mayo de 2022.
07/04/2022

La opacidad de la tributación del litio

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, sobre la opacidad de la tributación del litio y la solicitud de transparencia efectuada por Fundación Terram a la Tesorería General de la República (TGR). El litio es un recurso estratégico y por tanto cualquier persona debiera poder acceder a información sobre los beneficios tributarios que esta industria y/o actividad le reporta al país. Fuente: La Mirada Semanal, 7 de abril de 2022.