Crisis climática

05/06/2023

Día Mundial del Medio Ambiente: Presidente, haga que se respete la regulación vigente

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente donde se interpela al Gobierno de Gabriel Boric para que haga respetar la legislación ambiental vigente y avance seriamente en sus compromisos ambientales, sobre todo tomando en consideración la crisis climática a la que nos enfrentamos como país. "A poco mas de un año de iniciada la administración de Gabriel Boric, las ilusiones y expectativas se van disolviendo, pues hoy lo que vemos es un Gobierno que no ha logrado poner en su propia agenda los temas ambientales. Probablemente la coyuntura se ha sobre puesto a las intenciones, a lo que se suma la dureza de los sectores productivos cuando se trata de proteger sus intereses. Sin embargo, la reciente demostración de fuerzas del sector salmonero en la discusión del proyecto de Ley SBAP, utilizando información errada y poniendo en primera línea a los trabajadores que dependen de esta industria, ha sido una señal clara de hasta donde están dispuestos a llegar con tal de seguir haciendo lo mismo, sin tomar en consideración la fragilidad de los ecosistemas donde instalan sus sistemas productivos". Fuente: El Desconcierto, 5 de junio de 2023.
06/01/2023

Flavia Liberona: «El financiamiento para la Ley SBAP no alcanza»

En entrevista con el programa Tangram de Universidad de Chile TV, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, la directora de Fundación Terram, Flavia Liberona, y el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, conversaron en torno a las dificultades que representa la actual crisis climática y los actuales desafíos de las políticas públicas en materia ambiental. Fuente: U. de Chile TV, 5 de enero de 2023.
11/11/2022

Consultora representante de la FAO en Chile: «Si no se ejecutan cambios la humanidad podría enfrentarse a su extinción como especie»

La advertencia surge en el contexto de las IV jornadas de Nutrición y Alimentos, organizada por la Universidad Católica del Maule, que reunió a actores relevantes para buscar instancias salidas a la grave problemática. Fuente: El Diario de la Región del Maule, 11 de noviembre de 2022.
26/10/2022

ONU: El compromiso climático de 1,5 grados es insuficiente

De cara a la COP27, un informe del organismo internacional instó a "una acción ambiciosa" para lograr los objetivos del Acuerdo de París a largo plazo. "Esto es fundamental para evitar los peores impactos del cambio climático, incluidas sequías, olas de calor y lluvias más frecuentes y severas", advirtió. Fuente: Radio Cooperativa, 26 de octubre de 2022.
11/10/2022

Región Metropolitana: El plan del Gobierno Regional para enfrentar la escasez hídrica

“El principal desafío de sustentabilidad es la escasez hídrica. 13 años de sequía continúan y seguimos con un déficit importante. Tenemos que ser capaces de cuidar el agua que tenemos y por eso es vital apoyar a las comunas, para que tengan estrategias de eficiencia y de ahorro hídrico como nunca antes en nuestra historia”, dijo el gobernador Claudio Orrego. Fuente: El Desconcierto, 11 de octubre de 2022.
16/08/2022

Los incendios forestales europeos han quemado áreas equivalentes a la mitad de Irlanda del Norte

Los incendios han consumido 660.249 hectáreas de tierra durante el año hasta el 13 de agosto, siendo el área quemada este año más de tres veces que el promedio entre 2006 y 2021. Fuente: Diario Financiero, 16 de agosto de 2022.
09/08/2022

«La adaptación ya no es una opción, es una obligación»: sequía y escasez hídrica, la «nueva normalidad» en Europa por el cambio climático

El ministro de Transición Ecológica, Christophe Béchu, indicó que más de 100 municipios franceses no tienen agua potable, siendo abastecidos por camiones. “Vamos a tener que acostumbrarnos a episodios de este tipo. La adaptación ya no es una opción, es una obligación”, comentó Béchu. Fuente: El Mostrador, 8 de agosto de 2022.
01/08/2022

Las herramientas que ofrece la nueva Constitución para enfrentar la crisis climática

La Carta Magna presentada por la Convención Constitucional está permeada por una visión ecológica que se refleja de forma transversal en el texto, el cual ofrece herramientas importantes para enfrentar la crisis climática, ya sea a través del fomento de políticas públicas, nuevas instituciones y más espacios para la acción ciudadana. Fuente: El Desconcierto, 1 de agosto de 2022.
29/07/2022

La Asamblea General de la ONU declara el acceso a un medio ambiente limpio y saludable, un derecho humano universal

Aunque la decisión contó con ocho abstenciones, ningún Estado se opuso a la declaración. El titular de la ONU califica la adopción de esta decisión como “histórica” y asegura que es una muestra de cómo la comunidad internacional puede unirse para luchar contra la triple crisis medioambiental que vive el planeta. La declaración cambiará la naturaleza misma del derecho internacional de los derechos humanos. Fuente: 28 de julio de 2022.