oms

30/03/2023

Chile y Perú son los países de Sudamérica con más muertes causadas por la polución aérea

Malas noticias entregó un estudio de Lancet Countdown, que detectó las naciones de la región con las peores condiciones de aire y mayor contaminación. Ambos países cuentan con 230 y 176 muertes por esa causa por cada millón de habitantes. Fuente: Hoy x Hoy, 30 de marzo de 2023.
21/03/2023

Rocío Toro: “Uno de nuestros desafíos son las ambiciosas metas en gestión de la calidad del aire, focalizadas en territorios vulnerables”

La jefa de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente comenta que este año se reforzará la gestión y monitoreo en zonas industriales y, en ese contexto, “para el segundo semestre se encuentra planificada la implementación de la nueva red de monitoreo para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví”. En esta entrevista con País Circular, Toro se refiere además a la actualización del Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana, a las nuevas normas de calidad primaria y la revisión de normas de emisiones, entre otros temas. Fuente: País Circular, 21 de marzo de 2023.
26/09/2022

Estudio revela altos índices de contaminación del aire en el Valle del Aconcagua

Durante el invierno, la concentración de material particulado fino superó en un 78% el límite propuesto por la OMS en Los Andes, San Felipe, Putaendo, Llay Llay, Catemu, La Calera y Quillota. 'Los niños y niñas son los principales afectados', dicen desde la red Aires Nuevos. El Ministerio del Medio Ambiente está elaborando un plan de descontaminación que podría estar listo a fines de este año. Fuente: La Tercera, 23 de septiembre de 2022.
18/01/2022

Puerto Varas, Peñalolén, Independencia y El Bosque superan seis veces recomendaciones de calidad de aire de la OMS

Así lo indica el “Ranking Aires Nuevos 2021” de Contaminación, estudio que muestra que ninguna comuna del listado cumple con la norma chilena, y que La Pintana y Lo Barnechea, entre otras, sobrepasan cinco veces la recomendación internacional. En Chile seis mil personas mueren al año por enfermedades causadas por contaminación atmosférica. Fuente: El Mostrador, 17 de enero de 2022.
07/01/2022

La contaminación causó más de 1,8 millones de muertes en ciudades en 2019

Se calcula que unos 2.500 millones de personas en todo el mundo, el 86% de quienes viven en ciudades, están expuestas al impacto de las partículas finas PM2,5 (con diámetro máximo de 2,5 micrómetros), según el modelo de un estudio dirigido por Veronica Southerland, de la universidad George Washington (EE.UU.). Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 7 de enero de 2022.
27/09/2021

Solo Punta Arenas cumple en Chile nuevas recomendaciones de calidad del aire de la OMS

Así lo revela un análisis realizado por la UC de Valparaíso en base a los nuevos parámetros que estableció el organismo internacional, los cuales aumentan las exigencias en los índices de contaminación atmosférica. Fuente: Emol, 24 de septiembre de 2021.
23/09/2021

OMS considera que polución letal es más nociva de lo que se pensaba hace 15 años y endurece medidas sobre calidad del aire

La entidad publicó ayer sus nuevas medidas, claramente más estrictas que las que manejaba desde el 2005, con la finalidad de intentar frenar las siete millones de muertes anuales que causa la contaminación en todo el mundo. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 23 de septiembre de 2021.
27/11/2019

Cada año mueren siete millones de personas en el mundo por contaminación

A días de la COP25, expertos advierten que una cuarta parte de los fallecidos que provoca la polución son niños menores de 5 años. La OMS estima que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado. Fuente: Cooperativa, 27 de noviembre de 2019.
25/11/2019

«El Acuerdo de París puede salvar un millón de vidas anuales»

La española María Neira, principal responsable de medio ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró que llevará a la Cumbre del Clima de Madrid un mensaje claro de su organismo: luchar contra el cambio climático es salvar millones de vidas. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 25 de noviembre de 2019.