Pasivos Ambientales Mineros

01/06/2023

Relaves mineros a un temblor de una bomba de tiempo

En Chile, cada 36 horas se depositan relaves mineros equivalentes a un cerro Santa Lucía, es decir, cerca de 2.572.263 toneladas. Hay más de 700 en todo el país y más de un 20% se encuentra abandonado. Sus amenazas provienen de un eventual derrumbe –como el que a raíz de un sismo causó centenares de muertos en 1965 en la zona central–, además del polvillo que liberan, con minerales como arsénico, cianuro, cobre, zinc, cromo y plomo, causantes de enfermedades que van desde el cáncer a problemas dermatológicos, pulmonares y respiratorios, entre otros. Un nuevo proyecto acaba de iniciar un monitoreo de algunos de ellos, usando matemáticas e inteligencia artificial. Fuente: El Mostrador, 1 de junio de 2023.
12/05/2023

Alerta ambiental por artículo que acelera proyectos mineros en acuerdo de royalty minero

Dentro del acuerdo entre Gobierno y oposición que destrabó la discusión del royalty minero, se agregó un artículo que busca reducir en un tercio los tiempos de tramitación de proyectos mineros. Desde el mundo ambiental critican que se está utilizando el establecimiento de un royalty para mejorar las condiciones de inversión. Fuente: El Desconcierto, 11 de mayo de 2023.
22/12/2022

Golpe a Luksic: Tribunal suspende ampliación de tranque El Mauro en minera Los Pelambres

La Justicia resolvió paralizar las obras en El Mauro debido a la denuncia interpuesta por los habitantes de la localidad Caimanes en Los Vilos, por la amenaza ambientan que suponen las obras. Fuente: El Desconcierto, 21 de diciembre de 2022.
25/08/2022

Mes de la minería: ¿Puede esta industria extractiva considerarse “verde”?

La actual demanda de “minerales críticos” necesarios para avanzar hacia una transición energética que permita alcanzar la carbono neutralidad, tales como cobre y litio, ha instalado nuevas narrativas “verdes” en la minería, las que en principio parecieran ser más responsables ambientalmente pero que han desatado diversos cuestionamientos por parte de las comunidades locales y la sociedad civil. Fuente: El Desconcierto, 24 de agosto de 2022.
03/01/2022

El avance de las montañas tóxicas: cada 30 horas se depositan relaves en Chile equivalentes al cerro Santa Lucía

En Chile existen 742 depósitos de relaves, cuyos desechos tóxicos contienen arsénico, plomo, mercurio, sales de cianuro y químicos propios del procesamiento minero, que se acumulan en millones de millones de toneladas, o sea, se estima que cada 30 horas se depositan relaves equivalentes al cerro Santa Lucía, es decir, 2.572.263 toneladas. Y se prevé que para el 2026 se producirán más de 915 millones de toneladas al año, un aumento de 74% en la generación de relaves en comparación con 2014 (525 millones de toneladas por año). Estas cifras sitúan al país como el tercero con más depósitos de ese tipo en el mundo, después de China y Estados Unidos, y la mayor concentración de dichos relaves se encuentra en la Región de Coquimbo. A nivel internacional, el Mining, Minerals and Sustainable Development Project (2002), a comienzos del 2000, ya sugería que alrededor del 75% de los desastres en el rubro minero a nivel mundial provenía de fallas en los depósitos de relaves. En Chile existe legislación para regular estos basurales tóxicos, sin embargo, investigadores del Laboratorio de Sociología Territorial (LST), de la Universidad de Chile, indican que es necesario subir los estándares de las medidas públicas, dado que el mal manejo de estos residuos conlleva problemas de salud fatales a la población expuesta y al medio ambiente. "Hablamos de un problema que es temporalmente extendido y de alta complejidad, es un problema que viene desde el inicio de la minería en Chile, que es hace muchos años, y que también se proyecta al futuro y por eso es un problema tan importante", explicó Iván Ojeda, investigador del LST. Fuente: El Mostrador, 3 de enero de 2022.
19/11/2021

Superado por Perú y Argentina: Chile al debe según auditoria internacional por pasivos mineros

Por medio de un auditoria realizada por distintos órganos de América Latina, junto a la Contraloría General de la República, se dio a conocer los resultados del tratamiento que distintos países le dan a los pasivos ambientales mineros (PAM), en otras palabras, "faenas mineras abandonadas que podrían convertirse en potenciales focos de peligro para la salud de las personas y daño al medio ambiente". Según las conclusiones, en la región, hay una falta de normativas para prevenir este tipo de lugares, ni un inventario de estos. Existe también falta de acceso a la información hacia la ciudadanía y no se sigue lo lineamientos necesarios para cumplir con los ODS propuestos para la Agenda 2030. Chile específicamente está quinto, entre los 12 países estudiados, con menos de un tercio de los items establecidos, superado ampliamente por Brasil, Argentina, México y Perú. Fuente: Radio Bío Bío, 18 de noviembre de 2021.
27/09/2021

Municipalidad de Huasco lamenta posible instalación de relave en sector cercano a playas

La institución criticó que autoridades respalden proyectos de alto impacto. Además, indicaron que la seremi de Salud calificó como "molestas" dichas actividades. Seremi de Medio Ambiente dijo que están abiertos al diálogo. Fuente: El Diario de Atacama, 25 de Septiembre de 2021.
09/11/2020

Retos socioambientales de la estrategia circular de la minería

Opinión de Telye Yurisch, economista de Fundación Terram, sobre los desafíos del sector minero frente a la economía circular. Fuente: Nueva Minería y Energía, 9 de noviembre de 2020.
08/10/2020

Bases para una Política Nacional de Relaves ¿Un real avance en la remediación de Pasivos Ambientales Mineros?

Opinión de Telye Yurisch, economista de Fundación Terram, sobre la Política de Relaves publicada en 2019 por el Gobierno. Fuente: Minería Chilena, 7 de octubre de 2020.